III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11539)
Resolución de 4 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica La Cerámica de 94,986 MWp/ 91,8 MWn y su infraestructura de evacuación asociada, en los términos municipales de Agost, Monforte del Cid, Alicante y San Vicente del Raspeig en la provincia de Alicante".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 15 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 67653
– Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) (LESRPE) Con 121 contactos que
suman 1.575 individuos, se observa durante todo el período de estudio, sobre todo al
Oeste de la planta (1-2,5 km). El EsIA recoge haber observado comportamientos
reproductivos en cortados de sierras como Sierra de las Águilas y una nave abandonada
en las inmediaciones de la planta. Utilizan la zona de estudio como bebedero y
alimentación.
– Búho real (Bubo bubo) (LESRPE). Se registran 17 contactos, con mayor
probabilidad de aparición al Noroeste de la planta y tramo medio de la línea. No detecta
puntos de nidificación aunque reconoce localizar multitud de cavidades adecuadas a
menos de 1 km así como afección a zona de campeo.
También se detectan otras especies incluidas en el LESRPE como el busardo
ratonero (Buteo buteo) con doce contactos, y el gavilán común (Accipiter nisus) con 10.
Se concluye a partir de la cartografía de distribución de la avifauna presentada, que las
áreas con mayor probabilidad de aparición de especies listadas se encuentran al OesteNoroeste de la planta (proximidades de la Sierra del Cid) y sobre la misma.
El estudio de quirópteros se realiza mediante el análisis acústico durante su actividad
de caza, empleando para ello sistemas de captación y grabación de ultrasonidos para
detectar la gran mayoría de las especies mediante muestreos móviles y estacionarios
durante cinco jornadas nocturnas de julio, agosto y septiembre. Como resultado se
detectan once de las veintiún especies presentes en la Comunidad Valenciana,
registrando el mayor número de contactos el murciélago de Cabrera (Pipistrellus
pygmaeus) (634 contactos), seguido del murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) (509
contactos), registrándose la mayoría en el tramo medio de la línea y al Oeste de la
planta. El murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) (cuatro contactos), rinolofo
grande (Rhinolophus ferrumequinum) (un contacto) y rinolofo sp. (un contacto), se
encuentran catalogados como «Vulnerable» en el CEACV, aunque ningún registro es
coincidente con instalaciones de la planta. El EsIA recoge afección por pérdida de área
de campeo y posiblemente de refugios, así como peligro de colisión y electrocución con
la línea.
En relación con los impactos, durante la fase de operación, la pérdida o modificación
de hábitat por desaparición de la cubierta vegetal, los movimientos de tierras, la
alteración de los hábitos de reproducción, descanso, campeo y alimentación, y las
molestias derivadas de las distintas actuaciones, pueden producir interferencias y
desplazamientos en las diferentes poblaciones, en especial durante la época
reproductora, o por la afección directa sobre puestas o camadas. Durante la fase de
operación, destaca la alteración o pérdida de hábitats, el posible efecto barrera para el
movimiento de la fauna terrestre por el cerramiento perimetral y los paneles solares, la
fragmentación del hábitat, y las molestias y la mortalidad por colisión de la avifauna con
el vallado y los paneles solares, y por colisión y electrocución con la línea de evacuación.
El promotor concluye que las rapaces diurnas y quirópteros serán los grupos más
afectados.
El EsIA considera el proyecto compatible siempre que se establezcan medidas
mitigadoras relacionadas con la mejora de la calidad de los hábitats circundantes, en
especial de las aves y quirópteros. Entre las medidas propuestas destacan: Desbroce de
la vegetación en fechas fuera de la época de nidificación y cría de la avifauna más
sensible, consideración del área del proyecto como superficie de interés ecológico para
limitar el uso de productos fitosanitarios, adecuado mantenimiento de la línea incluyendo
los elementos anticolisión y antielectrocución; construcción de diez refugios para conejos
y plantación de 10 ha de cereales y leguminosas en el entorno de las instalaciones, así
como el traslado al exterior de los majanos del interior de las instalaciones, todo para
favorecer la población de conejos (principales presas de las aves rapaces); instalación
de cuatro cajas nido para mochuelo, cuatro para carraca, cuatro para lechuza común
y seis para quirópteros; marcaje con GPS de un ejemplar adulto de águila real, águila
perdicera y cinco de chova piquirroja de las poblaciones del entorno del proyecto;
acondicionamiento de manantiales para la mejora del hábitat de anfibios; etc.
cve: BOE-A-2023-11539
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 115
Lunes 15 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 67653
– Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) (LESRPE) Con 121 contactos que
suman 1.575 individuos, se observa durante todo el período de estudio, sobre todo al
Oeste de la planta (1-2,5 km). El EsIA recoge haber observado comportamientos
reproductivos en cortados de sierras como Sierra de las Águilas y una nave abandonada
en las inmediaciones de la planta. Utilizan la zona de estudio como bebedero y
alimentación.
– Búho real (Bubo bubo) (LESRPE). Se registran 17 contactos, con mayor
probabilidad de aparición al Noroeste de la planta y tramo medio de la línea. No detecta
puntos de nidificación aunque reconoce localizar multitud de cavidades adecuadas a
menos de 1 km así como afección a zona de campeo.
También se detectan otras especies incluidas en el LESRPE como el busardo
ratonero (Buteo buteo) con doce contactos, y el gavilán común (Accipiter nisus) con 10.
Se concluye a partir de la cartografía de distribución de la avifauna presentada, que las
áreas con mayor probabilidad de aparición de especies listadas se encuentran al OesteNoroeste de la planta (proximidades de la Sierra del Cid) y sobre la misma.
El estudio de quirópteros se realiza mediante el análisis acústico durante su actividad
de caza, empleando para ello sistemas de captación y grabación de ultrasonidos para
detectar la gran mayoría de las especies mediante muestreos móviles y estacionarios
durante cinco jornadas nocturnas de julio, agosto y septiembre. Como resultado se
detectan once de las veintiún especies presentes en la Comunidad Valenciana,
registrando el mayor número de contactos el murciélago de Cabrera (Pipistrellus
pygmaeus) (634 contactos), seguido del murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus) (509
contactos), registrándose la mayoría en el tramo medio de la línea y al Oeste de la
planta. El murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) (cuatro contactos), rinolofo
grande (Rhinolophus ferrumequinum) (un contacto) y rinolofo sp. (un contacto), se
encuentran catalogados como «Vulnerable» en el CEACV, aunque ningún registro es
coincidente con instalaciones de la planta. El EsIA recoge afección por pérdida de área
de campeo y posiblemente de refugios, así como peligro de colisión y electrocución con
la línea.
En relación con los impactos, durante la fase de operación, la pérdida o modificación
de hábitat por desaparición de la cubierta vegetal, los movimientos de tierras, la
alteración de los hábitos de reproducción, descanso, campeo y alimentación, y las
molestias derivadas de las distintas actuaciones, pueden producir interferencias y
desplazamientos en las diferentes poblaciones, en especial durante la época
reproductora, o por la afección directa sobre puestas o camadas. Durante la fase de
operación, destaca la alteración o pérdida de hábitats, el posible efecto barrera para el
movimiento de la fauna terrestre por el cerramiento perimetral y los paneles solares, la
fragmentación del hábitat, y las molestias y la mortalidad por colisión de la avifauna con
el vallado y los paneles solares, y por colisión y electrocución con la línea de evacuación.
El promotor concluye que las rapaces diurnas y quirópteros serán los grupos más
afectados.
El EsIA considera el proyecto compatible siempre que se establezcan medidas
mitigadoras relacionadas con la mejora de la calidad de los hábitats circundantes, en
especial de las aves y quirópteros. Entre las medidas propuestas destacan: Desbroce de
la vegetación en fechas fuera de la época de nidificación y cría de la avifauna más
sensible, consideración del área del proyecto como superficie de interés ecológico para
limitar el uso de productos fitosanitarios, adecuado mantenimiento de la línea incluyendo
los elementos anticolisión y antielectrocución; construcción de diez refugios para conejos
y plantación de 10 ha de cereales y leguminosas en el entorno de las instalaciones, así
como el traslado al exterior de los majanos del interior de las instalaciones, todo para
favorecer la población de conejos (principales presas de las aves rapaces); instalación
de cuatro cajas nido para mochuelo, cuatro para carraca, cuatro para lechuza común
y seis para quirópteros; marcaje con GPS de un ejemplar adulto de águila real, águila
perdicera y cinco de chova piquirroja de las poblaciones del entorno del proyecto;
acondicionamiento de manantiales para la mejora del hábitat de anfibios; etc.
cve: BOE-A-2023-11539
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 115