III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11539)
Resolución de 4 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica La Cerámica de 94,986 MWp/ 91,8 MWn y su infraestructura de evacuación asociada, en los términos municipales de Agost, Monforte del Cid, Alicante y San Vicente del Raspeig en la provincia de Alicante".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 15 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 67652
estudio centrado en la búsqueda de machos se realizó mediante 16 estaciones de
escucha distribuidas en el entorno del proyecto en hábitats potenciales para la especie:
pinares bajos de repoblación, áreas de huertos tradicionales con mosaico de frutales,
viñedos y herbáceas; sin ser detectada.
Para la realización del censo de campo específico para mamíferos no voladores se
realizan durante tres jornadas de agosto recorridos a pie por zonas donde se pueden
localizar rastros, además del uso de fototrampeo. Solamente se detectan cinco especies,
siendo el zorro (Vulpes vulpes) la más abundante. El promotor realiza un censo
específico de conejo en tres jornadas recorriendo 15 km, obteniendo una densidad en el
ámbito de estudio muy alta. Los anfibios y reptiles, sobre todo estos últimos, verán
afectada su zona de cría y campeo. El vallado cinegético se instalará con las medidas
necesarias para hacerlo permeable a la fauna de menor tamaño y disponer de elementos
que faciliten el uso del contorno como vía de dispersión para los que no puedan
atravesar el vallado (cumpliendo con el Decreto 178/2005, de 18 de noviembre, del
Consell de la Generalitat).
El estudio de avifauna descarta el hábitat como propicio para las principales aves
esteparias, localizando solamente alcaraván común (Burhinus oedicnemus) y
testimonialmente carraca europea (Coracias garrulus). La ubicación de un embalse para
riego en el interior de la planta y la presencia de charcas naturalizadas en antiguas
canteras de extracción, hace que se registren numerosos contactos de especies
acuáticas, siendo las más abundantes el ánade azulón (Anas platyrhynchos) y gaviota
patiamarilla (Larus michahellis). Utilizan el espacio como dormidero, zona de paso
durante migraciones, para alimentación, y algunas como zampullín común (Tachybaptus
ruficollis), focha común (Fulica atra), cigüeña común (Ciconia ciconia), y chorlitejo chico
(Charadrius dubius), para reproducirse. De acuerdo con el promotor, se pueden producir
choques con el tendido eléctrico en su tramo medio y final, y molestias durante las obras.
Las principales especies en el ámbito del proyecto son:
– Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) (incluida en Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial –LESRPE–). Con 228 contactos es el ave rapaz diurna
más abundante, repartida de forma uniforme por todo el ámbito de estudio, aunque con
mayor probabilidad de aparición en los terrenos coincidentes con la planta y tramo final
de la línea. El EsIA confirma su reproducción, nidificación y campeo.
– Alcaraván común (LESRPE). El EsIA la destaca como la esteparia con mayor
abundancia al cuantificarse 282 ejemplares en cuarenta y cinco contactos principalmente
en la mitad Norte de la planta y en el final de la línea.
– Águila real (Aquila chrysaetos) (LESRPE). El promotor obtiene veintisiete
contactos concentrados en dos zonas de nidificación, una de ellas, Sierra de las Águilas,
a tan sólo 550 m del tendido eléctrico, por lo que califica la afección como elevada.
– Águila perdicera (Aquila fasciata) (Vulnerable en el CEEA). Detecta su presencia
(cuatro contactos) en la Sierra de Águilas, sin llegarse a comprobar la reproducción de la
especie. Se observa una pareja en vuelo alto de campeo al Norte de la planta.
– Culebrera europea (Circaetus gallicus) (LESRPE). Localizada principalmente en el
extremo Oeste de la planta el EsIA contabiliza 31 contactos, la mayoría en actitud de
campeo. Informa de la posibilidad de reproducción en la zona.
– Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) (LESRPE). Se
obtienen diez contactos, detectándose nidificación coincidente con la implantación de la
planta.
– Halcón peregrino (Falco peregrinus) (LESRPE). Obtiene diez contactos
campeando o cazando en localizaciones dispersas. Indica que al Norte de la planta
existen cortados rocosos aptos para su nidificación.
– Mochuelo europeo (Athene noctua) (LESRPE) Con 98 contactos es muy
abundante sobre la planta y a 1-3 km al oeste, con variedad de lugares para nidificar
(casas abandonadas, casetas, taludes, etc.). También se registran varios contactos al
final de la línea.
cve: BOE-A-2023-11539
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 115
Lunes 15 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 67652
estudio centrado en la búsqueda de machos se realizó mediante 16 estaciones de
escucha distribuidas en el entorno del proyecto en hábitats potenciales para la especie:
pinares bajos de repoblación, áreas de huertos tradicionales con mosaico de frutales,
viñedos y herbáceas; sin ser detectada.
Para la realización del censo de campo específico para mamíferos no voladores se
realizan durante tres jornadas de agosto recorridos a pie por zonas donde se pueden
localizar rastros, además del uso de fototrampeo. Solamente se detectan cinco especies,
siendo el zorro (Vulpes vulpes) la más abundante. El promotor realiza un censo
específico de conejo en tres jornadas recorriendo 15 km, obteniendo una densidad en el
ámbito de estudio muy alta. Los anfibios y reptiles, sobre todo estos últimos, verán
afectada su zona de cría y campeo. El vallado cinegético se instalará con las medidas
necesarias para hacerlo permeable a la fauna de menor tamaño y disponer de elementos
que faciliten el uso del contorno como vía de dispersión para los que no puedan
atravesar el vallado (cumpliendo con el Decreto 178/2005, de 18 de noviembre, del
Consell de la Generalitat).
El estudio de avifauna descarta el hábitat como propicio para las principales aves
esteparias, localizando solamente alcaraván común (Burhinus oedicnemus) y
testimonialmente carraca europea (Coracias garrulus). La ubicación de un embalse para
riego en el interior de la planta y la presencia de charcas naturalizadas en antiguas
canteras de extracción, hace que se registren numerosos contactos de especies
acuáticas, siendo las más abundantes el ánade azulón (Anas platyrhynchos) y gaviota
patiamarilla (Larus michahellis). Utilizan el espacio como dormidero, zona de paso
durante migraciones, para alimentación, y algunas como zampullín común (Tachybaptus
ruficollis), focha común (Fulica atra), cigüeña común (Ciconia ciconia), y chorlitejo chico
(Charadrius dubius), para reproducirse. De acuerdo con el promotor, se pueden producir
choques con el tendido eléctrico en su tramo medio y final, y molestias durante las obras.
Las principales especies en el ámbito del proyecto son:
– Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) (incluida en Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial –LESRPE–). Con 228 contactos es el ave rapaz diurna
más abundante, repartida de forma uniforme por todo el ámbito de estudio, aunque con
mayor probabilidad de aparición en los terrenos coincidentes con la planta y tramo final
de la línea. El EsIA confirma su reproducción, nidificación y campeo.
– Alcaraván común (LESRPE). El EsIA la destaca como la esteparia con mayor
abundancia al cuantificarse 282 ejemplares en cuarenta y cinco contactos principalmente
en la mitad Norte de la planta y en el final de la línea.
– Águila real (Aquila chrysaetos) (LESRPE). El promotor obtiene veintisiete
contactos concentrados en dos zonas de nidificación, una de ellas, Sierra de las Águilas,
a tan sólo 550 m del tendido eléctrico, por lo que califica la afección como elevada.
– Águila perdicera (Aquila fasciata) (Vulnerable en el CEEA). Detecta su presencia
(cuatro contactos) en la Sierra de Águilas, sin llegarse a comprobar la reproducción de la
especie. Se observa una pareja en vuelo alto de campeo al Norte de la planta.
– Culebrera europea (Circaetus gallicus) (LESRPE). Localizada principalmente en el
extremo Oeste de la planta el EsIA contabiliza 31 contactos, la mayoría en actitud de
campeo. Informa de la posibilidad de reproducción en la zona.
– Chotacabras pardo o cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) (LESRPE). Se
obtienen diez contactos, detectándose nidificación coincidente con la implantación de la
planta.
– Halcón peregrino (Falco peregrinus) (LESRPE). Obtiene diez contactos
campeando o cazando en localizaciones dispersas. Indica que al Norte de la planta
existen cortados rocosos aptos para su nidificación.
– Mochuelo europeo (Athene noctua) (LESRPE) Con 98 contactos es muy
abundante sobre la planta y a 1-3 km al oeste, con variedad de lugares para nidificar
(casas abandonadas, casetas, taludes, etc.). También se registran varios contactos al
final de la línea.
cve: BOE-A-2023-11539
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 115