III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11539)
Resolución de 4 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica La Cerámica de 94,986 MWp/ 91,8 MWn y su infraestructura de evacuación asociada, en los términos municipales de Agost, Monforte del Cid, Alicante y San Vicente del Raspeig en la provincia de Alicante".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 15 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 67651

El promotor ha detectado dentro del ámbito del proyecto los siguientes HIC: 1520*
Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) (coincidente con la línea), 5330 Matorrales
termomediterráneos y pre-estépicos (línea), y 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas
y anuales (Thero-Brachypodietea)» (planta y línea). La afección por coincidencia del
trazado de la línea se corresponde a la superficie ocupada por los apoyos y los caminos
de acceso a los mismos. Según el Atlas y Manual de los Hábitats Naturales y
Seminaturales de España hay coincidencia de siete apoyos de la línea sobre HIC 1520*,
un apoyo compartido sobre HIC 5330 y 6220*, y 1,2 ha de HIC 6220* coincidente con la
superficie vallada de la planta.
El EsIA recoge afección del proyecto a terreno forestal estratégico definido por el
PATFOR: colindancia con parcelas del oeste de la planta, y coincidencia con 900 m de
trazado de la línea de evacuación (cinco apoyos de la línea aérea y 50 metros del
trazado subterráneo entre los apoyos 49 y 50). Parte de este terreno forestal se
corresponde con Monte de Utilidad Pública, por lo que el promotor indica que solicitará la
correspondiente autorización.
Con el fin de minimizar la afección a la vegetación, el promotor propone las
siguientes medidas: Evitar la aplicación de herbicidas para realizar el control de la
vegetación, y gestión de la vegetación mediante desbrozadora o por pastoreo;
balizamiento de elementos vegetales fuera del área de actuación directa para su
protección y poda sobre ramaje dañado; eliminación de vegetación natural únicamente
bajo autorización del Servicio Territorial competente; preservación de los rodales
sobresalientes de vegetación natural retranqueándose los emplazamientos originales si
fuese necesario, etc.
El Ayuntamiento de Alicante en su informe indica que parte del trazado de la línea
discurre por suelo no urbanizable de especial protección (de alto valor ecológico y
paisajístico) y suelo urbano, siendo coincidente con elementos del Catálogo de Espacios
y Bienes Protegidos (CEBP) del municipio, uno de ellos, la Sierra Mediana Fenollar y Pla
de Rocar, declarado microrreserva vegetal por la Orden de 13 de junio de 2001, de la
Consejería de Medio Ambiente. El promotor reitera que el trazado propuesto es la
solución más viable ambientalmente. Informa de que no existe incompatibilidad o
prohibición con el suelo de especial protección, habiéndose construido ya otras líneas
sobre el mismo. Indica que el CEBP se encuentra todavía en tramitación, por lo que
todavía no es aplicable, y de serlo, los elementos incluidos no se consideran espacios
naturales protegidos a nivel autonómico ni estatal.
Ecologistas en Acción informa que los apoyos 27, 28, 29, 49 y 50 (actualmente 25,
26, 27, 47 y 48) se ubican en terrenos forestales estratégicos definidos en el PATFOR.
En su respuesta el promotor reconoce la coincidencia con la línea, afirmando que la
normativa valenciana contempla la ocupación de este tipo de uso sobre suelo forestal
(Decreto 98/1995, Ley 3/1993 y Ley 14/2003).
3.2.5 Fauna. El promotor ha realizado un inventario basado en información
cartográfica, bibliográfica y seguimientos propios, aplicando diversos índices y variables
con objeto de valorar la importancia de las diferentes comunidades faunísticas. En el
ámbito del proyecto se han inventariado ciento veintiocho taxones de vertebrados. Se
detalla y analiza especialmente el grupo de aves (64 % del total) por ser las más
sensibles para este tipo de proyectos.
Se realizaron seguimientos sobre el terreno de implantación del proyecto entre junio
de 2020 y mayo de 2021, con campañas previas entre julio de 2019 y julio de 2020,
seleccionando como área de estudio un buffer de 5 km de la planta y 1 km de la línea. La
metodología empleada en campo incluye transectos a pie (93 km en total), recorridos en
vehículo (1.344 km) y diferentes puntos de observación. Se ha realizado una
caracterización centrada en aves esteparias, rapaces y aquellas que estuvieran incluidas
en alguna de las categorías altas de amenaza y/o protección en el ámbito del proyecto,
incluyendo una prospección específica del alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes),
vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) y en el Catálogo de
Especies Amenazadas de la Comunidad Valenciana (CEACV; Decreto 32/2004). Este

cve: BOE-A-2023-11539
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 115