III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11539)
Resolución de 4 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Instalación fotovoltaica La Cerámica de 94,986 MWp/ 91,8 MWn y su infraestructura de evacuación asociada, en los términos municipales de Agost, Monforte del Cid, Alicante y San Vicente del Raspeig en la provincia de Alicante".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 15 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 67648
Cerámica 30/132 kV se plantean tres alternativas, seleccionándose finamente la
Alternativa 3, al no ser coincidente con HIC a diferencia de las otras dos.
3.2 Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
3.2.1 Calidad atmosférica. Durante la fase de construcción se producirán emisiones
de polvo y partículas como consecuencia del movimiento de tierras, la circulación de
vehículos y el desbroce de material vegetal, que podrían afectar de forma puntual a las
vías de comunicación próximas, siendo imperceptibles a 100 m de la obra, por lo que el
promotor no considera probables molestias a los núcleos de población cercanos.
Reconoce molestias a la fauna por un aumento de partículas en el aire, sobre todo en
época reproductiva. El promotor considera el impacto como moderado y propone
medidas como la humectación previa de las zonas afectadas por movimientos de tierra y
la limitación de la velocidad de circulación de los vehículos a menos de 30 km/h.
Respecto a la calidad acústica, se producirán incrementos en los niveles sonoros
de carácter puntual, alcanzando niveles superiores a los 90 dB(A) debido a la acción
de las hincadoras, que decrecerán al alejarse de la zona de obras. Dada la ubicación
del proyecto respecto de los núcleos de población, el promotor indica que estos ruidos
no serán percibidos por los vecinos de las poblaciones más próximas, por lo que
valora el impacto como compatible. Reconoce molestias a la fauna como
consecuencia del ruido producido por las operaciones de montaje, del transporte de
materiales y tráfico de maquinaria.
En fase de funcionamiento, el EsIA prevé la emisión de ruido por parte de los
vehículos de mantenimiento, siendo según el promotor una afección mínima.
La Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Sanidad
Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana indica que, debido a las
proporciones de la obra y los vientos dominantes de la zona, los ruidos y las
emisiones de polvo serán imperceptibles a 100 m de la obra, aunque en todo
momento se deberá cumplir con la normativa vigente. El promotor asume el
cumplimiento normativo correspondiente.
3.2.2 Suelo, subsuelo, geodiversidad. Se calcula una superficie vallada de 131,71
ha, de la cual aproximadamente 40 ha será de ocupación temporal, siendo restaurada e
integrada en el medio una vez finalizadas las obras, incorporando las actuaciones
contempladas en el Plan de Integración Ambiental y Paisajística del proyecto. Los
seguidores se instalarán mediante hincado directo siempre que los resultados del estudio
geotécnico lo permitan. Los caminos internos ocuparán una superficie 17,93 ha, mientras
las zanjas internas de baja y media tensión ocuparán una superficie temporal de 1,68 ha.
El acceso a los apoyos de la línea se realizará a través de caminos existentes, o en su
defecto, se establecerán nuevos accesos de forma temporal, llevando a cabo su
restauración posterior. La SE La Cerámica 30/132 kV ocupará 1.665 m2 de forma
permanente.
Durante la fase de construcción, el EsIA indica que se pretende adecuar la orografía
de las parcelas a las instalaciones proyectadas, realizando modificaciones en las
terrazas existentes para dotarlas de mayor superficie, compensándose en el interior de la
propia parcela todos los volúmenes de tierras de tal forma que no se alteren los perfiles
naturales del paisaje. La alteración topográfica y geomorfológica del suelo, junto a
compactaciones, hormigonados, la eliminación de la cubierta vegetal y la posibilidad de
vertidos accidentales favorecen la alteración del relieve, la erosión y pérdida de suelo
fértil. En la fase de operación los principales impactos son la compactación y
contaminación del suelo.
El promotor valora como moderado el impacto sobre el suelo durante la fase de
construcción, por lo que propone una serie de medidas para minimizar la afección:
extracción del suelo contaminado, aprovechamiento al máximo de los suelos fértiles del
desbroce sin alteración de los horizontes del suelo, ejecución de pequeñas obras de
drenaje superficial (cunetas, caños) con el fin de evitar la aparición de regueros o
cárcavas, etc. Todos los residuos generados durante esta fase serán tratados en base a
la legislación que les aplique, separándose por su naturaleza y siendo tratados por
cve: BOE-A-2023-11539
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 115
Lunes 15 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 67648
Cerámica 30/132 kV se plantean tres alternativas, seleccionándose finamente la
Alternativa 3, al no ser coincidente con HIC a diferencia de las otras dos.
3.2 Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
3.2.1 Calidad atmosférica. Durante la fase de construcción se producirán emisiones
de polvo y partículas como consecuencia del movimiento de tierras, la circulación de
vehículos y el desbroce de material vegetal, que podrían afectar de forma puntual a las
vías de comunicación próximas, siendo imperceptibles a 100 m de la obra, por lo que el
promotor no considera probables molestias a los núcleos de población cercanos.
Reconoce molestias a la fauna por un aumento de partículas en el aire, sobre todo en
época reproductiva. El promotor considera el impacto como moderado y propone
medidas como la humectación previa de las zonas afectadas por movimientos de tierra y
la limitación de la velocidad de circulación de los vehículos a menos de 30 km/h.
Respecto a la calidad acústica, se producirán incrementos en los niveles sonoros
de carácter puntual, alcanzando niveles superiores a los 90 dB(A) debido a la acción
de las hincadoras, que decrecerán al alejarse de la zona de obras. Dada la ubicación
del proyecto respecto de los núcleos de población, el promotor indica que estos ruidos
no serán percibidos por los vecinos de las poblaciones más próximas, por lo que
valora el impacto como compatible. Reconoce molestias a la fauna como
consecuencia del ruido producido por las operaciones de montaje, del transporte de
materiales y tráfico de maquinaria.
En fase de funcionamiento, el EsIA prevé la emisión de ruido por parte de los
vehículos de mantenimiento, siendo según el promotor una afección mínima.
La Dirección General de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Sanidad
Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana indica que, debido a las
proporciones de la obra y los vientos dominantes de la zona, los ruidos y las
emisiones de polvo serán imperceptibles a 100 m de la obra, aunque en todo
momento se deberá cumplir con la normativa vigente. El promotor asume el
cumplimiento normativo correspondiente.
3.2.2 Suelo, subsuelo, geodiversidad. Se calcula una superficie vallada de 131,71
ha, de la cual aproximadamente 40 ha será de ocupación temporal, siendo restaurada e
integrada en el medio una vez finalizadas las obras, incorporando las actuaciones
contempladas en el Plan de Integración Ambiental y Paisajística del proyecto. Los
seguidores se instalarán mediante hincado directo siempre que los resultados del estudio
geotécnico lo permitan. Los caminos internos ocuparán una superficie 17,93 ha, mientras
las zanjas internas de baja y media tensión ocuparán una superficie temporal de 1,68 ha.
El acceso a los apoyos de la línea se realizará a través de caminos existentes, o en su
defecto, se establecerán nuevos accesos de forma temporal, llevando a cabo su
restauración posterior. La SE La Cerámica 30/132 kV ocupará 1.665 m2 de forma
permanente.
Durante la fase de construcción, el EsIA indica que se pretende adecuar la orografía
de las parcelas a las instalaciones proyectadas, realizando modificaciones en las
terrazas existentes para dotarlas de mayor superficie, compensándose en el interior de la
propia parcela todos los volúmenes de tierras de tal forma que no se alteren los perfiles
naturales del paisaje. La alteración topográfica y geomorfológica del suelo, junto a
compactaciones, hormigonados, la eliminación de la cubierta vegetal y la posibilidad de
vertidos accidentales favorecen la alteración del relieve, la erosión y pérdida de suelo
fértil. En la fase de operación los principales impactos son la compactación y
contaminación del suelo.
El promotor valora como moderado el impacto sobre el suelo durante la fase de
construcción, por lo que propone una serie de medidas para minimizar la afección:
extracción del suelo contaminado, aprovechamiento al máximo de los suelos fértiles del
desbroce sin alteración de los horizontes del suelo, ejecución de pequeñas obras de
drenaje superficial (cunetas, caños) con el fin de evitar la aparición de regueros o
cárcavas, etc. Todos los residuos generados durante esta fase serán tratados en base a
la legislación que les aplique, separándose por su naturaleza y siendo tratados por
cve: BOE-A-2023-11539
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 115