III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11538)
Resolución de 28 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Demolición de la presa de San Facundo, en Bembibre (León)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115

Lunes 15 de mayo de 2023
3.

Sec. III. Pág. 67638

Características del potencial impacto

El documento ambiental incluye un análisis de los impactos potenciales del proyecto
sobre el medio ambiente, y propone medidas preventivas y correctoras para minimizar
dichos impactos.
Efectos sobre aire, factores climáticos, cambio climático.
En fase de ejecución se prevé un impacto por contaminación acústica debido a la
posible realización de voladuras, limitadas a la zona de la presa de San Facundo, y al
trasiego de la maquinaria necesaria para la adecuación de los accesos, el montaje y
funcionamiento de las plataformas de trabajo, la demolición de la presa y de los azudes.
El documento ambiental no prevé impactos sobre la población debido a la distancia de
las obras a los núcleos urbanos más próximos. Cabe señalar que el documento
ambiental no incluye ningún tipo de modelización acústica que corrobore tales
afirmaciones, por lo que no se puede descartar la afección acústica al núcleo urbano de
San Facundo, ubicado 1 km aguas abajo de la presa. En todo caso, cualquier actividad a
realizar durante la ejecución del proyecto deberá cumplir con lo dispuesto en la
legislación vigente en materia de ruido, la Ley 5/2009 del Ruido de Castilla y León. Entre
las medidas preventivas y correctoras frente al ruido contempladas por el promotor, se
destacan la adaptación del cronograma de obras fuera de los periodos de mayor
sensibilidad frente al ruido, prohibiéndose realizar trabajos durante la noche, y evitar el
paso con vehículos pesados por zonas urbanas.
Por otra parte, se producirá una alteración de la calidad del aire derivada de la
emisión de polvo, partículas y gases debido al movimiento de la maquinaria y a la
combustión de motores, que se estima temporal, reversible y compatible. El promotor ha
previsto medidas preventivas y correctoras para paliarlo: limitación de velocidad,
recubrimiento de los camiones con lonas, riego de zona de obras, etc.
Por último, no se prevé aumento en la emisión de olores derivados de los materiales
a tratar en la planta de secado de lodos pues, según se indica en el documento
ambiental, los materiales a tratar no son de origen residual, si no que provienen de los
restos vegetales que han sido arrastrados al embalse. También existe incertidumbre en
cuanto a la magnitud de este impacto, debido a que no se aporta una modelización
odorífera que sustente tales afirmaciones.

El suelo se verá afectado durante las obras por movimientos de tierra y trasiego de
maquinaria, lo que producirá pérdida de suelo, compactación, erosión y posible
contaminación por vertidos accidentales de aceites, combustibles, etc., sobre estas
superficies alteradas. El promotor plantea la restitución y revegetación de las superficies
auxiliares ocupadas temporalmente por las obras, de manera que se reduzcan los
efectos erosivos sobre ellas. También se procederá a la impermeabilización y
preparación del terreno en el que se ubique el parque de maquinaria para evitar la
contaminación de los suelos.
En cuanto a las tierras sobrantes derivadas de la adecuación y construcción de los
accesos, se reutilizarán en los rellenos de los propios viales. En el caso de que todavía
hubiera material excedentario se habilitará una zona de acopio junto al cruce del camino
existente con el nuevo, para volver a extenderlos tras la finalización de las obras.
Únicamente se trasladarán a vertedero las tierras de aporte externo a la obra que, según
el documento ambiental, serán los materiales de cantera para ejecutar las plataformas
de trabajo y capas de rodadura de los viales de acceso: zahorra artificial (1.878 m3) y
suelo seleccionado (1.020 m3).
Generación de residuos.
La ejecución del proyecto va a generar un importante volumen de residuos derivados
de la retirada de los lodos presentes en el embalse y los azudes, así como los
procedentes de la demolición de la presa y de los azudes. El volumen de residuos

cve: BOE-A-2023-11538
Verificable en https://www.boe.es

Efectos sobre el suelo, subsuelo, geodiversidad.