III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11538)
Resolución de 28 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Demolición de la presa de San Facundo, en Bembibre (León)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 15 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 67637
Asimismo, el embalse está dentro del Refugio de pesca LE REFUG 64 «Tremor». Se
trata de un curso de aguas trucheras donde está prohibida la pesca de forma
permanente por sus condiciones ecológicas favorables para la conservación de la trucha
común (Salmo trutta), especie de interés preferente por la Ley 9/2013, de 3 de diciembre.
Las actuaciones y obras proyectadas no se localizan en el interior de ningún espacio
natural protegido, ni de la Red Natura 2000. El espacio de la citada Red más próximo al
ámbito del proyecto es la Zona de Especial Protección (ZEC) «Montes Aquilanos y Sierra
de Teleno» (ES4130022), a unos 20 km del ámbito de actuación.
En la zona de actuación se localizan diferentes hábitats de interés comunitario (en
adelante, HIC), a saber: 4030 «Brezales secos europeos» y 8230 «Roquedos silíceos
con vegetación pionera del Sedo Scleranthion o del Sedo albi Veronicion dillenii».
En cuanto a la vegetación actual existente en la zona del embalse y su acceso,
según el documento ambiental, es predominantemente de ribera con ejemplares de
Alnus glutinosa, Salix sp., Fraixinus sp., Corylus avellana y ejemplares dispersos de
Juglans sp. También se identifican en el camino de acceso a la presa especímenes
aislados de Castanea sativa. De otra parte, en las laderas de mayor pendiente a ambos
lados del cauce se identifica la presencia de encinares (Quercus ilex) acompañados de
matorral, fundamentales escobas (Retama sp.) y brezos (Erica sp.).
Es preceptivo indicar que el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León pone de
manifiesto la presencia en la zona de actuación de los siguientes taxones incluidos en el
Catálogo de Flora de Castilla y León, aprobado mediante el Decreto 63/2007, de 14 de
junio: Woodwardia radicans (L.) Sm, Thymus caespititius Brot, y Ruscus aculeatus L.
Respecto a Woodwardia radicans, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León
indica que se trata de una especie catalogada como vulnerable, típica de márgenes de
ríos.
Atendiendo a la fauna, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León indica que
no se afecta por parte del proyecto a ningún Ámbito de Aplicación de Planificación de
Especies. En el documento ambiental se revisan las especies identificadas en la
cuadrícula del Inventario de Especies Terrestres, destacando las siguientes: la trucha
común (Salmo trutta), mamíferos como el lirón careto (Eliomys quercinus), topo ibérico
(Talpa occidentalis), garduña (Martes foina), tejón común (Meles meles), el jabalí (Sus
scrofa) o el corzo (Capreolus capreolus). En cuanto a las aves, se indica que hay una
gran diversidad, predominando los paseriformes como los herrerillos (Parus caeruleus, P.
cristatus), currucas (Sylvia sp.), pinzones (Fringilla coelebs), verdecillos (Serinus serinus)
y rapaces como el gavilán común (Accipiter nisus), azor común (Accipiter gentilis),
cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) o alcotán europeo (Falco subbuteo).
Respecto a los riesgos y la vulnerabilidad del proyecto, según el documento
ambiental, se ha procedido a identificar las zonas de riesgos para cada actuación, como
son los caminos de accesos y las zonas auxiliares, el cauce del arroyo, el vaso del
embalse y la presa. Posteriormente, se han identificado las fuentes de peligro que
puedan dar origen al accidente grave o catástrofe como son el fuego, los deslizamientos
de taludes y eventos meteorológicos adversos. Los accidentes graves contemplados
son: incendios, vertidos de fangos, terremotos e inundaciones. Asimismo, se contemplan
los efectos previsibles que sobre los factores ambientales podrían tener cualquiera de
estos riesgos.
En cuanto a los Montes de Utilidad Pública (en adelante, MUP), el proyecto presenta
coincidencia parcial con el MUP (n.º 288) «San Pedro, Sufredo, Zabán y otros». La zona
de afección incluye parte del cauce del arroyo Rial, la presa y varias instalaciones
auxiliares y accesos proyectados.
Por último, respecto al patrimonio cultural, el promotor indica que no se ha
identificado la presencia de yacimientos arqueológicos o relacionados con el patrimonio
cultural, en la zona de actuación del proyecto y su entorno inmediato. No obstante, cabe
destacar que el documento ambiental carece de una prospección exhaustiva del área
afectada que permita descartar la presencia de bienes arqueológicos, paleontológicos,
históricos, etnográficos, arquitectónicos, etc.
cve: BOE-A-2023-11538
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 115
Lunes 15 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 67637
Asimismo, el embalse está dentro del Refugio de pesca LE REFUG 64 «Tremor». Se
trata de un curso de aguas trucheras donde está prohibida la pesca de forma
permanente por sus condiciones ecológicas favorables para la conservación de la trucha
común (Salmo trutta), especie de interés preferente por la Ley 9/2013, de 3 de diciembre.
Las actuaciones y obras proyectadas no se localizan en el interior de ningún espacio
natural protegido, ni de la Red Natura 2000. El espacio de la citada Red más próximo al
ámbito del proyecto es la Zona de Especial Protección (ZEC) «Montes Aquilanos y Sierra
de Teleno» (ES4130022), a unos 20 km del ámbito de actuación.
En la zona de actuación se localizan diferentes hábitats de interés comunitario (en
adelante, HIC), a saber: 4030 «Brezales secos europeos» y 8230 «Roquedos silíceos
con vegetación pionera del Sedo Scleranthion o del Sedo albi Veronicion dillenii».
En cuanto a la vegetación actual existente en la zona del embalse y su acceso,
según el documento ambiental, es predominantemente de ribera con ejemplares de
Alnus glutinosa, Salix sp., Fraixinus sp., Corylus avellana y ejemplares dispersos de
Juglans sp. También se identifican en el camino de acceso a la presa especímenes
aislados de Castanea sativa. De otra parte, en las laderas de mayor pendiente a ambos
lados del cauce se identifica la presencia de encinares (Quercus ilex) acompañados de
matorral, fundamentales escobas (Retama sp.) y brezos (Erica sp.).
Es preceptivo indicar que el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León pone de
manifiesto la presencia en la zona de actuación de los siguientes taxones incluidos en el
Catálogo de Flora de Castilla y León, aprobado mediante el Decreto 63/2007, de 14 de
junio: Woodwardia radicans (L.) Sm, Thymus caespititius Brot, y Ruscus aculeatus L.
Respecto a Woodwardia radicans, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León
indica que se trata de una especie catalogada como vulnerable, típica de márgenes de
ríos.
Atendiendo a la fauna, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León indica que
no se afecta por parte del proyecto a ningún Ámbito de Aplicación de Planificación de
Especies. En el documento ambiental se revisan las especies identificadas en la
cuadrícula del Inventario de Especies Terrestres, destacando las siguientes: la trucha
común (Salmo trutta), mamíferos como el lirón careto (Eliomys quercinus), topo ibérico
(Talpa occidentalis), garduña (Martes foina), tejón común (Meles meles), el jabalí (Sus
scrofa) o el corzo (Capreolus capreolus). En cuanto a las aves, se indica que hay una
gran diversidad, predominando los paseriformes como los herrerillos (Parus caeruleus, P.
cristatus), currucas (Sylvia sp.), pinzones (Fringilla coelebs), verdecillos (Serinus serinus)
y rapaces como el gavilán común (Accipiter nisus), azor común (Accipiter gentilis),
cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) o alcotán europeo (Falco subbuteo).
Respecto a los riesgos y la vulnerabilidad del proyecto, según el documento
ambiental, se ha procedido a identificar las zonas de riesgos para cada actuación, como
son los caminos de accesos y las zonas auxiliares, el cauce del arroyo, el vaso del
embalse y la presa. Posteriormente, se han identificado las fuentes de peligro que
puedan dar origen al accidente grave o catástrofe como son el fuego, los deslizamientos
de taludes y eventos meteorológicos adversos. Los accidentes graves contemplados
son: incendios, vertidos de fangos, terremotos e inundaciones. Asimismo, se contemplan
los efectos previsibles que sobre los factores ambientales podrían tener cualquiera de
estos riesgos.
En cuanto a los Montes de Utilidad Pública (en adelante, MUP), el proyecto presenta
coincidencia parcial con el MUP (n.º 288) «San Pedro, Sufredo, Zabán y otros». La zona
de afección incluye parte del cauce del arroyo Rial, la presa y varias instalaciones
auxiliares y accesos proyectados.
Por último, respecto al patrimonio cultural, el promotor indica que no se ha
identificado la presencia de yacimientos arqueológicos o relacionados con el patrimonio
cultural, en la zona de actuación del proyecto y su entorno inmediato. No obstante, cabe
destacar que el documento ambiental carece de una prospección exhaustiva del área
afectada que permita descartar la presencia de bienes arqueológicos, paleontológicos,
históricos, etnográficos, arquitectónicos, etc.
cve: BOE-A-2023-11538
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 115