III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11538)
Resolución de 28 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Demolición de la presa de San Facundo, en Bembibre (León)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115
Lunes 15 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 67634
que en caso de que durante la fase de demolición se utilice esta carretera para el tránsito
de vehículos pesados, el promotor deberá solicitar autorización de uso excepcional al
Servicio Territorial de Fomento de León y se le podrá exigir la constitución de una fianza
para responder de los daños que se puedan ocasionar.
Plataformas de trabajo.
La planta de secado de lodos y tratado de lixiviados ocupará una extensión
de 1.422 m2 y se ubicará cerca del núcleo urbano de San Facundo al comienzo del
nuevo acceso. También será la zona donde los camiones carguen los lodos ya
deshidratados para su transporte a vertedero autorizado. Los lixiviados producidos en la
deshidratación de estos lodos se tratarán en una planta situada en la misma plataforma
de trabajo, previamente a su vertido al cauce tras la corrección de su pH.
La otra plataforma, con una superficie de 325 m2, se ejecutará a pie de presa y se
comunicará con el fin del camino de acceso. La plataforma tendrá embebidos en su
interior 4 tubos de 600 mm de diámetro para permitir el paso del agua.
Retirada de sedimentos de los azudes.
Tras ejecutar los accesos a la zona de obras se realizará una limpieza de los
sedimentos existentes en los dos azudes que hay entre la presa y San Facundo. El azud
I, para una antigua toma de abastecimiento, es el más próximo a la presa, 120 m aguas
abajo. El azud II, para la toma de una piscifactoría, se sitúa 80 m aguas abajo del azud I.
La retirada de los sedimentos presentes en ambos azudes tiene como fin el lograr
dos barreras que actúen durante la fase de obras como pequeñas balsas de
decantación, de forma que retengan los sedimentos del embalse que puedan verse
movilizados hacia el cauce durante las actuaciones a realizar en la presa y el embalse,
disminuyendo el riesgo de vertidos y contaminación por lodos aguas abajo.
Durante las obras se prevé realizar limpiezas periódicas en las balsas generadas por
estos azudes, con el fin de evitar su colmatación y asegurar su funcionamiento como
obstáculo al posible flujo de sedimentos.
Dragado, gestión de lodos y vaciado parcial del embalse.
Tras materializar los accesos a la presa y las dos plataformas se realizará el
transporte a obra y el montaje de los equipos para el dragado, bombeo y secado de los
lodos. El transporte de parte del equipo de dragado desde San Facundo hasta el
embalse se realizará con helicóptero debido a la imposibilidad de transportarse por el
nuevo acceso o el acondicionado.
Una vez instalados los equipos se procederá al dragado de los lodos del embalse por
medio de una draga acuática. La draga bombeará los lodos del fondo del embalse hasta
la estación de bombeo ubicada a pie de presa, desde donde se canalizarán mediante
una conducción hasta las instalaciones de secado.
Dado que el alcance de la draga es de 8 m, será necesario proceder al vaciado
parcial del embalse para facilitar el dragado de los lodos en la zona más profunda,
estimada en unos 13 m en el paramento de la presa, entre el aliviadero y el cauce. La
perforación de la presa se realizará a cota 786 msnm, superior a la de los sedimentos en
al menos 1 m, para garantizar que no se movilizan sedimentos aguas abajo de forma
descontrolada durante el vaciado.
Vaciado de la presa.
Una vez finalice el dragado se procederá a realizar el vaciado del embalse. Será
necesario ejecutar una segunda perforación de la presa a cota 782 msnm o la cota más
baja que se encuentre por encima de los sedimentos en ese momento. Se estima que
cve: BOE-A-2023-11538
Verificable en https://www.boe.es
Vaciado parcial del embalse.
Núm. 115
Lunes 15 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 67634
que en caso de que durante la fase de demolición se utilice esta carretera para el tránsito
de vehículos pesados, el promotor deberá solicitar autorización de uso excepcional al
Servicio Territorial de Fomento de León y se le podrá exigir la constitución de una fianza
para responder de los daños que se puedan ocasionar.
Plataformas de trabajo.
La planta de secado de lodos y tratado de lixiviados ocupará una extensión
de 1.422 m2 y se ubicará cerca del núcleo urbano de San Facundo al comienzo del
nuevo acceso. También será la zona donde los camiones carguen los lodos ya
deshidratados para su transporte a vertedero autorizado. Los lixiviados producidos en la
deshidratación de estos lodos se tratarán en una planta situada en la misma plataforma
de trabajo, previamente a su vertido al cauce tras la corrección de su pH.
La otra plataforma, con una superficie de 325 m2, se ejecutará a pie de presa y se
comunicará con el fin del camino de acceso. La plataforma tendrá embebidos en su
interior 4 tubos de 600 mm de diámetro para permitir el paso del agua.
Retirada de sedimentos de los azudes.
Tras ejecutar los accesos a la zona de obras se realizará una limpieza de los
sedimentos existentes en los dos azudes que hay entre la presa y San Facundo. El azud
I, para una antigua toma de abastecimiento, es el más próximo a la presa, 120 m aguas
abajo. El azud II, para la toma de una piscifactoría, se sitúa 80 m aguas abajo del azud I.
La retirada de los sedimentos presentes en ambos azudes tiene como fin el lograr
dos barreras que actúen durante la fase de obras como pequeñas balsas de
decantación, de forma que retengan los sedimentos del embalse que puedan verse
movilizados hacia el cauce durante las actuaciones a realizar en la presa y el embalse,
disminuyendo el riesgo de vertidos y contaminación por lodos aguas abajo.
Durante las obras se prevé realizar limpiezas periódicas en las balsas generadas por
estos azudes, con el fin de evitar su colmatación y asegurar su funcionamiento como
obstáculo al posible flujo de sedimentos.
Dragado, gestión de lodos y vaciado parcial del embalse.
Tras materializar los accesos a la presa y las dos plataformas se realizará el
transporte a obra y el montaje de los equipos para el dragado, bombeo y secado de los
lodos. El transporte de parte del equipo de dragado desde San Facundo hasta el
embalse se realizará con helicóptero debido a la imposibilidad de transportarse por el
nuevo acceso o el acondicionado.
Una vez instalados los equipos se procederá al dragado de los lodos del embalse por
medio de una draga acuática. La draga bombeará los lodos del fondo del embalse hasta
la estación de bombeo ubicada a pie de presa, desde donde se canalizarán mediante
una conducción hasta las instalaciones de secado.
Dado que el alcance de la draga es de 8 m, será necesario proceder al vaciado
parcial del embalse para facilitar el dragado de los lodos en la zona más profunda,
estimada en unos 13 m en el paramento de la presa, entre el aliviadero y el cauce. La
perforación de la presa se realizará a cota 786 msnm, superior a la de los sedimentos en
al menos 1 m, para garantizar que no se movilizan sedimentos aguas abajo de forma
descontrolada durante el vaciado.
Vaciado de la presa.
Una vez finalice el dragado se procederá a realizar el vaciado del embalse. Será
necesario ejecutar una segunda perforación de la presa a cota 782 msnm o la cota más
baja que se encuentre por encima de los sedimentos en ese momento. Se estima que
cve: BOE-A-2023-11538
Verificable en https://www.boe.es
Vaciado parcial del embalse.