III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11538)
Resolución de 28 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Demolición de la presa de San Facundo, en Bembibre (León)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115

Lunes 15 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 67633

presa como fuera de servicio no justifica el derribo, ya que las actuaciones necesarias
para dicho fin, evacuación de lodos que colmatan el vaso de la presa y la realización de
un acceso adecuado, son comunes también para su rehabilitación y puesta en servicio.
Una vez analizada la documentación que obra en el expediente, y considerando las
respuestas recibidas a las consultas practicadas, se realiza el siguiente análisis para
determinar la necesidad de sometimiento del proyecto al procedimiento de evaluación de
impacto ambiental ordinaria previsto en la sección 1.ª del capítulo II, del título II, según
los criterios del anexo III, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
1.

Características del proyecto

La presa de San Facundo es una gran presa arco, tipo «teja», de hormigón con una
altura máxima sobre cimientos de 19,25 m. Construida en el arroyo del Rial, contaba con
una capacidad inicial de embalsado de 30.000 m3. En el año 2018, tras una campaña
topográfica y batimétrica del embalse, se concluyó que el volumen máximo de agua
actualmente disponible es de 10.935 m3, por lo que el volumen de aterramientos es
de 19.065 m3, un 64 % de su volumen inicial.
Las principales características del embalse útil existente son: superficie máxima del
embalse a cota 792,50 (6.384,03 m2), longitud máxima del embalse (240 m), perímetro
de costa (626,40 m) y calado medio de agua (1,71 m).
El proyecto define las actuaciones necesarias para la demolición de la presa y dos
azudes existentes aguas abajo de la misma, la retirada de los lodos presentes en el
embalse y la posterior adecuación ambiental de la zona. Según se indica en el
documento ambiental, las particularidades del ámbito de actuación, de difícil acceso,
obligan a que la ejecución de las obras siga un estricto orden cronológico. El documento
ambiental no incluye un cronograma con el plazo de ejecución estimado para las
distintas actuaciones, indicándose que se presentará previo al inicio de las obras al
órgano competente para su validación, con objeto de no perjudicar los ciclos biológicos
de las especies presentes.
Entre los principales condicionantes del proyecto se destacan por parte del promotor
la imposibilidad de maniobra de vehículos de gran tamaño en el camino de acceso a la
presa debido a su mal estado, la existencia de lodos con potencial contaminante en el
embalse y que la presa se encuentra vertiendo por coronación, los mismos caudales que
entran al embalse al no tener operativo ningún otro órgano de desagüe.
A continuación, se definen las principales actuaciones según su secuencia temporal.

Se indica en el documento ambiental que los actuales accesos a la presa se
encuentran en mal estado, por lo que será necesario ejecutar un nuevo acceso y
reacondicionar parte del existente como paso previo a la ejecución de las obras.
El nuevo vial de acceso se materializará por la margen derecha del cauce, será de
carácter provisional, a modo by-pass o variante de la población de San Facundo que
comunique la carretera de acceso a la población (LE-5321) con el acceso existente hasta
la presa. El camino tendrá una longitud de 600 m, un ancho de 5 m y se realizaría con
zahorra. No se prevén grandes movimientos de tierras por la escasa pendiente de la
zona por donde discurriría.
Por otro lado, se procederá a adecuar el camino existente a pie de presa desde el
primer cruce del cauce, punto donde se uniría con el nuevo acceso proyectado. Los dos
pasos de este camino sobre el cauce se acondicionarán mediante plataformas de
hormigón con tubos embebidos para permitir el paso del agua. Este acondicionamiento
también se realizará con zahorras y se aumentará el ancho del camino en los puntos
donde sea necesario.
Además de la carretera de acceso a San Facundo, la LE-5321, el Servicio de
Planificación, Programación y Estudios de la Junta de Castilla y León señala que en la
zona de ubicación de la presa también discurre la carretera autonómica LE-102, por lo

cve: BOE-A-2023-11538
Verificable en https://www.boe.es

Accesos.