III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11538)
Resolución de 28 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Demolición de la presa de San Facundo, en Bembibre (León)".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 15 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 67640

considera imprescindible que los lixiviados reciban un adecuado tratamiento para su uso
y evitar el aporte de sustancias tóxicas a los cursos de agua próximos.
Asimismo, durante las obras de ejecución del proyecto es esperable que haya un
aumento de la turbidez de las aguas del cauce debido a la movilización de áridos. Con el
fin de que las actuaciones previstas causen la mínima turbidez, el Servicio Territorial de
Medio Ambiente de León indica que se deberán colocar barreras de retención de
sedimentos, cortinas antiturbidez u otros dispositivos análogos con objeto de evitar el
arrastre de residuos y sedimentos al cauce, que deberán ser retirados una vez finalice su
función.
En cuanto a la hidromorfología del cauce, habrá un efecto patente sobre el tramo que
actualmente ocupa el embalse, unos 350 m, al recuperar esta zona la dinámica fluvial
propia del arroyo. Según el promotor, no son esperables efectos aguas abajo de la presa
debido a que existe un estrechamiento natural que provoca en este punto un flujo crítico
para cualquier caudal. Este flujo crítico actuaría como un «separador» hidráulico del
cauce, es decir, las condiciones del flujo aguas abajo de este punto (calados y
velocidades) son independientes de lo que ocurra aguas arriba de esta sección crítica.
Por ello, no se esperan efectos hidromorfológicos sobre el cauce aguas abajo de la zona
de la presa tras su eliminación. En todo caso, para evitar alteraciones bruscas del caudal
del río aguas abajo que puedan modificar su hidromorfología, el Servicio Territorial de
Medio Ambiente de León indica que el desembalse se deberá realizar de forma
progresiva, lo cual también contribuirá a reducir el enturbiamiento del agua.
Respecto a la demolición de los azudes, el promotor considera que se trata de una
actuación menor desde el punto de vista hidráulico, ya que no es esperable que su
eliminación altere los tipos de regímenes del cauce. El Servicio Territorial de Medio
Ambiente de León señala que antes del inicio de las obras se procederá a retirar los
sedimentos depositados en los azudes para su posterior aprovechamiento, para retener
los sedimentos y áridos movilizados por las actuaciones previstas, procediéndose a su
retirada de manera periódica para así evitar su colmatación.
En lo relativo a las aguas subterráneas, el proyecto podría suponer un impacto en su
calidad por vertidos accidentales, almacenamiento inadecuado de residuos y por
filtraciones y las operaciones de extracción y secado de lodos durante la fase de
ejecución. En este sentido, según se indica en el documento ambiental, la litología
superficial de la zona de estudio se compone de pizarras, areniscas y cuarcitas, de
permeabilidad baja, lo que reduce el riesgo de contaminación del acuífero por infiltración.
Después de su ejecución, se espera un efecto positivo sobre las masas de agua
afectadas por las obras, al recuperar el cauce su morfología natural y eliminarse el
obstáculo transversal que interrumpe el régimen natural del río, restaurándose su
régimen hidrológico e hidráulico original. En este sentido, el Servicio Territorial de Medio
Ambiente de León de León valora positivamente las actuaciones proyectadas a largo
plazo, ya que la restitución del cauce y de la ribera tendrá efectos positivos para la
dinámica fluvial y los ecosistemas asociados. También la Asociación para el Estudio y
Mejora de los Salmónidos (AEMS), en su informe, considera que la actuación contribuirá
a mejorar el hábitat fluvial del arroyo Rial.
Efectos sobre la vegetación y hábitats de interés comunitario. Montes de utilidad
pública.
Según se indica en el documento ambiental la afección a la vegetación vendrá
propiciada fundamentalmente por los trabajos de adecuación de los accesos a la presa y
las instalaciones auxiliares. Estos trabajos conllevarán el desbroce y la eliminación de la
cubierta vegetal, afectando a árboles y arbustos de gran porte. El promotor considera
que se trata de un impacto reversible, pues una vez ejecutados todos los trabajos en la
zona de la presa y del embalse se procederá a la retirada de las plataformas de trabajo y
a la restauración del nuevo acceso, procurando que los terrenos ocupados se restituyan
a su estado original. El documento ambiental no especifica superficies de afección,
tampoco se identifican los ejemplares arbóreos y arbustivos afectados. En todo caso,

cve: BOE-A-2023-11538
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 115