III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11537)
Resolución de 28 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Conexión ferroviaria de la línea de Alta Velocidad Castejón-Pamplona en el entorno de Castejón de Ebro".
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115

Lunes 15 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 67625

y el hábitat 92A0. Rubio tinctorum-Populetum albae: Saucedas y choperas
mediterráneas. Bosques galería de Salix alba y Populus alba.
La vegetación original ha sido reemplazada por cultivos agrícolas, por lo que las
formaciones vegetales son escasas. Teniendo en cuenta la flora catalogada y/o
amenazada de Gobierno de Navarra, se ha constatado presencia de determinadas
especies al Oeste del ámbito de estudio del entorno de Castejón, en concreto de
Peganum harmala y Puccinelia fasciculata. Además, en el entorno del Barranco de
Valdelasfuentes existen comunidades higrófilas que podrían asimilarse al HIC 6420,
«Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinio-Holoschoenion». No
obstante, no se esperan importantes afecciones dado que el proyecto se sitúa en tierras
de cultivo.
En lo relativo a la Fauna, se distingue por una parte hábitat agrícola con cultivos de
herbáceas y leñosas, con especies protegidas por el Real Decreto Ley 139/2011, de 4 de
febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (LESPRE y CEEA) y
protegidas por el Decreto Foral 563/1995, de 27 de noviembre, por el que se incluyen en
el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra determinadas especies y subespecies
de vertebrados de la fauna silvestre. Entre el grupo de las aves destacan: cigüeña blanca
(Ciconia ciconia), garza imperial (Ardea purpurea) catalogada como vulnerable en el
CEEA, milano real (Milvus milvus), cernícalo común (Falco tinnunculus) y mochuelo
(Athene noctua). Vertebrados como la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus),
lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), y eslizón ibérico (Chalcides bedriagai),
entre otros. En cuanto a los hábitats fluviales asociados al curso del rio Ebro y cauces
asociados, hay peces como la anguila (Anguilla anguilla) y la perca americana
(Micropetrus salmoides). Entre los anfibios destaca el tritón jaspeado (Triturus
marmoratus). Entre los reptiles la culebra collar (Natrix natrix), culebra viperina (Natrix
maura), galápago europeo (Emys orbicularis) y galápago leproso (Mauremys leprosa).
Aves como el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), martín pescador (Alcedo atthis) y
la garza real (Ardea cinérea). Asimismo, destaca la posible presencia de visón europeo.
El hábitat de zona húmeda es muy escaso y destaca como refugio para especies como
el ruiseñor bastardo, cernícalo común y escribano palustre.
En cuanto al paisaje, el promotor distingue el paisaje asociado a cauces, vegas y
bosques de galería, relacionado con las vegas del Ebro y sus afluentes; el paisaje de
zonas de cultivo en la zona del Ebro, que es el que mayor extensión tiene; y el paisaje
urbano.
En relación a la ordenación del territorio el proyecto se sitúa en suelo rústico en un
ámbito eminentemente agrícola, destacando el regadío frente al secano. No hay montes
de utilidad pública, aunque existen cotos de caza. Hay varios caminos agrarios en el
entorno del proyecto, algunos catalogados como vías pecuarias.
Características del potencial impacto:

Aire, contaminación atmosférica y cambio climático: Las afecciones a la calidad del
aire se producen fundamentalmente durante la fase de construcción, en relación a la
emisión de polvo, así como el incremento de ruido y vibraciones. Durante la fase de
explotación se producirá ruido y vibraciones asociados al ferrocarril. El promotor como
medidas preventivas y correctoras limitará a 20 km/h la velocidad de circulación de
vehículos de obra; se realizará el control de emisiones procedentes de la maquinaria;
descompactado de caminos en caso de que sea necesario; riegos superficiales en zonas
de movimientos de tierras; se cubrirán los camiones que transporten arenas; instalación
de acopios en zonas protegidas del viento y se evitarán las quemas de rastrojos u otros
materiales. En cuanto al ruido se proponen como medidas el control del funcionamiento
de equipos y su estado, el uso de equipos que generen bajos niveles de ruido y la
limitación de la velocidad.
La Oficina Española de Cambio Climático del MITECO indica que deberá realizarse
un cálculo de la huella de carbono asociada al proyecto. El promotor responde que la

cve: BOE-A-2023-11537
Verificable en https://www.boe.es

c.