III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11535)
Resolución de 27 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Dragado de profundización de la canal de navegación del Puerto de la Bahía de Cádiz".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115

Lunes 15 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 67578

constantemente sometido a cambios morfológicos y/o granulométricos. El EsIA incluye el
Anexo IV «Estudio de caracterización sedimentaria» con la caracterización de los
materiales a dragar en la zona del canal de navegación y en la zona próxima a la nueva
terminal, según las Directrices para la Categorización del Material Dragado y su
Reubicación en Aguas del Dominio Público Marítimo-Terrestre, (en adelante DCMD).
Respecto al dragado en general y su caracterización, el ICEM solicita al promotor en
sus condiciones 1 y 2, documentación que aclare los distintos volúmenes para cada
destino del material dragado así como los datos resultantes de las campañas de
muestreo de 2015 y 2019. El promotor remite esta documentación a la Dirección General
de la Costa y el Mar del MITECO.
La condición 3 del ICEM establece que el dragado de fondos fangosos en la base de
la futura mota para la construcción de la fase IV no está convenientemente
caracterizado, dada la profundidad de la base y la insuficiente profundidad a la que se
han obtenido las muestras, por lo que es preciso la caracterización de sedimento de esta
zona atendiendo a las DCMD. Sin embargo, el promotor no aporta la caracterización
solicitada al considerar que según el punto 5 del anexo II de la DCMD, la caracterización
del material profundo se puede asimilar a la caracterización de las muestras profundas
realizadas.
En este sentido, también hay que tener en cuenta que el artículo 9.2 de las DCMD
según el cual «Para dragados o zonas concretas dentro de cada actuación que
supongan un espesor medio de dragado inferior a 1 metro, será suficiente la adquisición
de muestras de la superficie del fondo. Cuando el espesor de dragado sea superior,
resultará preceptiva la adquisición de muestras profundas hasta alcanzar, como mínimo,
el espesor de sedimento que se proyecte extraer, siempre que ello sea posible sin utilizar
técnicas de obtención de la muestra que perturben significativamente la disposición
sedimentaria de los testigos…». Por lo que esta zona no se puede considerar
convenientemente caracterizada.
En el Anexo III del EsIA se incluye un estudio de dispersión del material dragado en
el que se exponen los resultados de un modelo de dispersión en distintas circunstancias.
Además de ofrecer una simulación del comportamiento de la turbidez, estos estudios
estiman las zonas en las que se puede producir sedimentación y como puede quedar
modificado el fondo marino que recibe los materiales sedimentados. Para unas
condiciones medias de marea y viento los resultados de este estudio prevén una
importante sedimentación de finos sobre los fondos marinos que se distribuyen en el
entorno de Las Puercas, zona sobre la que el promotor no ha aportado ningún tipo de
medida preventiva o correctora específica, por lo que no es posible descartar un cambio
drástico y significativo en las características de estos fondos.
En el caso del dragado en roca previsto entre los PK 2+400 y 3+600, sus efectos
conllevarán la desaparición directa de la comunidad de algas esciáfilas que se asientan
sobre este sustrato duro, descrita en el Anexo I del EsIA, y que según pone de
manifiesto Subdirección de Biodiversidad Terrestre y Marina, constituyen el hábitat de
interés comunitario 1170 Arrecifes, suponiendo por tanto una afección directa
significativa en las características de estos fondos. Estos aspectos se tratan en el
apartado b5 «Fauna» de esta resolución.
Dinámica litoral.

El informe del Instituto Español de Oceanografía pone de manifiesto que, en general,
las operaciones de dragado cerca de la costa provocan erosión costera porque los
sistemas naturales intentan compensar la pérdida de sedimentos con un nuevo estado
de equilibrio a expensas de la erosión de la costa. Los dragados conllevan incremento en
el potencial energético del campo de oleaje por la profundización del relieve del fondo, y
alteraciones en los patrones de transporte y deposición sedimentaria. Uno de los
principales riesgos son los cambios morfológicos debidos a cambios en los patrones de
circulación. Las acciones de profundización de la canal donde se pasará de una cota de
-12 o -13 m a la -16 m supone un cambio estructural en el fondo que puede hacer variar

cve: BOE-A-2023-11535
Verificable en https://www.boe.es

b.2