I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-11334)
Acta de la XIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Boliviana de Cooperación por la que se aprueba el Marco de Asociación País España-Bolivia 2022-2025, hecho en Madrid y La Paz el 15 de diciembre de 2022.
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 114
Sábado 13 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 66712
diálogo intercultural en todos los ámbitos como fuente de desarrollo sostenible, cohesión
social y paz.
Se promoverá la redacción de estrategias específicas en cada caso para facilitar la
eficacia de las transversalizaciones, así como el seguimiento de su aplicación.
3.
3.1
Alianzas para la estrategia.
Red de alianzas.
Para la promoción de políticas de desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia que
permitan el alcance de los resultados previstos en este Marco de Asociación País se
establecerán alianzas institucionales a varios niveles.
Bajo el liderazgo en cada caso del Ministerio de Planificación del Desarrollo y de los
ministerios bolivianos responsables de las respectivas políticas y sectores de actuación,
así como de las autoridades locales respectivas de las zonas de actuación, se
establecerán diálogos y asociaciones estratégicas con los siguientes actores:
– Entidades públicas españolas.
– Otros socios de cooperación bilateral y, especialmente, con la Unión Europea y
sus Estados miembros, con los que se trabaja en el marco de la Estrategia Europea
Conjunta de Cooperación para el Desarrollo.
– El sistema de Naciones Unidas y organismos internacionales, con especial
mención al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el
Caribe (FILAC) con sede en La Paz.
– Otros socios de cooperación multilateral financiera que permitan expandir el
impacto de la cooperación financiera conjunta o paralela.
– Actores de la sociedad civil, organizaciones y movimientos sociales y entidades del
sector privado tanto bolivianos como españoles, que actuarán como promotores de la
participación en las políticas públicas de desarrollo ya sea a través del diálogo con otros
actores como de la implementación de intervenciones de desarrollo en alianza o
asociación con otros actores.
Entre las alianzas previstas caben destacar las ya establecidas en los siguientes
ámbitos de actuación:
En agua y saneamiento está establecida una alianza entre el MMAYA, la AECID, la
UE y el BID que integra la ejecución tanto de la cooperación financiera como la no
reembolsable en un programa articulado y en coordinación con todos los socios de
cooperación, las ONGD españolas y sus socias locales. En esta línea se cuenta también
con potenciales socios como ONU Habitat y UNICEF.
En producción sostenible en zonas medioambientalmente vulnerables y afectadas
por el cambio climático, se establecerán alianzas entre el MMAYA, gobiernos locales, la
AECID, cooperación de comunidades autónomas y entidades locales, actores de la
sociedad civil boliviana (incluyendo organizaciones indígenas y campesinas) y ONGD
españolas. Otros socios estratégicos son PNUD y FAO. Estas alianzas se articularán
locamente en cada zona de actuación.
Cohesión social
Para alcanzar los resultados vinculados a salud, se consolidará la alianza entre el
Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, la AECID y el Ministerio de Sanidad de
España a través de FCSAI, especialmente para formación en especialidades médicas y
el programa de trasplantes. Se profundizará en la alianza y articulación con OPS. Con la
cooperación descentralizada y las ONGD españolas se articulará la acción de promoción
del acceso a servicios de salud.
En educación y gestión del conocimiento, se trabajará en alianza con el Ministerio de
Educación, la AECID, la Universidad Pedagógica responsable de la formación de
cve: BOE-A-2023-11334
Verificable en https://www.boe.es
Transición ecológica justa:
Núm. 114
Sábado 13 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 66712
diálogo intercultural en todos los ámbitos como fuente de desarrollo sostenible, cohesión
social y paz.
Se promoverá la redacción de estrategias específicas en cada caso para facilitar la
eficacia de las transversalizaciones, así como el seguimiento de su aplicación.
3.
3.1
Alianzas para la estrategia.
Red de alianzas.
Para la promoción de políticas de desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia que
permitan el alcance de los resultados previstos en este Marco de Asociación País se
establecerán alianzas institucionales a varios niveles.
Bajo el liderazgo en cada caso del Ministerio de Planificación del Desarrollo y de los
ministerios bolivianos responsables de las respectivas políticas y sectores de actuación,
así como de las autoridades locales respectivas de las zonas de actuación, se
establecerán diálogos y asociaciones estratégicas con los siguientes actores:
– Entidades públicas españolas.
– Otros socios de cooperación bilateral y, especialmente, con la Unión Europea y
sus Estados miembros, con los que se trabaja en el marco de la Estrategia Europea
Conjunta de Cooperación para el Desarrollo.
– El sistema de Naciones Unidas y organismos internacionales, con especial
mención al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el
Caribe (FILAC) con sede en La Paz.
– Otros socios de cooperación multilateral financiera que permitan expandir el
impacto de la cooperación financiera conjunta o paralela.
– Actores de la sociedad civil, organizaciones y movimientos sociales y entidades del
sector privado tanto bolivianos como españoles, que actuarán como promotores de la
participación en las políticas públicas de desarrollo ya sea a través del diálogo con otros
actores como de la implementación de intervenciones de desarrollo en alianza o
asociación con otros actores.
Entre las alianzas previstas caben destacar las ya establecidas en los siguientes
ámbitos de actuación:
En agua y saneamiento está establecida una alianza entre el MMAYA, la AECID, la
UE y el BID que integra la ejecución tanto de la cooperación financiera como la no
reembolsable en un programa articulado y en coordinación con todos los socios de
cooperación, las ONGD españolas y sus socias locales. En esta línea se cuenta también
con potenciales socios como ONU Habitat y UNICEF.
En producción sostenible en zonas medioambientalmente vulnerables y afectadas
por el cambio climático, se establecerán alianzas entre el MMAYA, gobiernos locales, la
AECID, cooperación de comunidades autónomas y entidades locales, actores de la
sociedad civil boliviana (incluyendo organizaciones indígenas y campesinas) y ONGD
españolas. Otros socios estratégicos son PNUD y FAO. Estas alianzas se articularán
locamente en cada zona de actuación.
Cohesión social
Para alcanzar los resultados vinculados a salud, se consolidará la alianza entre el
Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, la AECID y el Ministerio de Sanidad de
España a través de FCSAI, especialmente para formación en especialidades médicas y
el programa de trasplantes. Se profundizará en la alianza y articulación con OPS. Con la
cooperación descentralizada y las ONGD españolas se articulará la acción de promoción
del acceso a servicios de salud.
En educación y gestión del conocimiento, se trabajará en alianza con el Ministerio de
Educación, la AECID, la Universidad Pedagógica responsable de la formación de
cve: BOE-A-2023-11334
Verificable en https://www.boe.es
Transición ecológica justa: