I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-11334)
Acta de la XIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Boliviana de Cooperación por la que se aprueba el Marco de Asociación País España-Bolivia 2022-2025, hecho en Madrid y La Paz el 15 de diciembre de 2022.
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 114

Sábado 13 de mayo de 2023

Sec. I. Pág. 66702

Tanto el Plan de Desarrollo Económico y Social como la Estrategia Conjunta están
enmarcados en la Agenda 2030 y establecen su correspondencia con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Para alcanzar los ODS en el año 2030, Bolivia ha establecido la Agenda
Patriótica 2025 que contiene 13 pilares con el objetivo de lograr instituciones y políticas
públicas más incluyentes, participativas y democráticas y una sociedad libre de
discriminación y de racismo. La ejecución de la Agenda Patriótica —que ya tuvo una
primera fase de implementación a través del Plan Nacional de Desarrollo Económico y
Social (PDES) 2016-2020 y tiene continuación con el PDES 2021-2025— es una
responsabilidad compartida de todos los niveles de gobierno. La sociedad civil
(organizaciones sociales y sector privado) pueden desempeñar un rol fundamental en la
implementación efectiva de esta agenda de desarrollo.
La Agenda Patriótica 2025 y los ODS para 2030 contemplan una visión compartida a
través de los 13 pilares. No obstante, las intervenciones de la Cooperación Española en
su conjunto afectarán en su contribución a siete de los trece pilares del PDES: Pilar 1:
Erradicar la Pobreza Extrema; Pilar 2: Universalización de los Servicios Básicos; Pilar 3:
Salud, Educación y Deporte; Pilar 6: Soberanía Productiva con Diversificación; Pilar 8:
Soberanía Alimentaria; Pilar 11: Soberanía y Transparencia en la Gestión Pública;
Pilar 12: Disfrute y Felicidad.
Así también, la Cooperación Española contribuirá, a través de los distintos
instrumentos y modalidades de los que se dispone, a las diferentes metas y líneas de
acción de los ODS en el marco de cinco dimensiones de la Agenda 2030: Personas,
Prosperidad, Planeta, Paz y Alianzas.
El Informe Nacional Voluntario de Bolivia 2021 contempla los principales indicadores
de los ámbitos económico, social y medio ambiental de catorce (14) ODS que se
encuentran vinculados al Plan de Desarrollo, y muestran el compromiso del Estado
Plurinacional de Bolivia en el cumplimiento de las metas de los ODS. Dicho informe
refleja los logros alcanzados hasta el año 2020 en los ámbitos económico, social y medio
ambiental. Se evidencian progresos en reducción de la pobreza y la desigualdad, en la
nutrición de los niños y la producción de alimentos, acceso a servicios de salud y
educación, a servicios básicos, participación de las mujeres en las decisiones políticas
del Estado, así como avances en la generación de energías renovables, entre otros. Aun
así, el informe señala que persisten importantes desafíos por afrontar.
El desafío hacia el Bicentenario del país es revertir la afectación en la actividad
económica del país que llevó a una reducción en los niveles de ocupación y por ende a
disminuciones en los ingresos de los hogares, lo que repercutió en un incremento en el
número de hogares que no podían cubrir sus necesidades básicas alimentarias con los
recursos que disponían. La Agenda Patriótica 2025 ha establecido que para el
Bicentenario del país la pobreza extrema debe reducirse al 5%.

El año 2019, el 45% de los puntos de monitoreo presenta calidad hídrica buena,
registrando una reducción de 9 puntos porcentuales respecto a la línea de base del
año 2015. La variabilidad del indicador se debe a la dinámica propia del área, es decir, al
desarrollo de nuevas actividades productivas, las cuales podrían generar nuevos
impactos, o por el contrario, las actividades instaladas a la fecha podrían implementar
acciones que mejoren anualmente la calidad hídrica. Además, para la implementación de
la red de monitoreo se priorizaron cuerpos de agua con problemas de deterioro en su
calidad debido a presiones antrópicas de origen minero, industrial y urbano. La meta
a 2030 es que al menos el 60% del total de puntos de monitoreo estén en los rangos
mínimos aceptables de los parámetros básicos de calidad del agua, definidos en la
norma de contaminación hídrica.

cve: BOE-A-2023-11334
Verificable en https://www.boe.es

Derecho al agua.