I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-11334)
Acta de la XIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Boliviana de Cooperación por la que se aprueba el Marco de Asociación País España-Bolivia 2022-2025, hecho en Madrid y La Paz el 15 de diciembre de 2022.
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 13 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 66689
contiene 13 pilares relativos a cuestiones como la erradicación de la pobreza, la salud, la
educación, la ciencia y la tecnología, los recursos naturales, la producción, la
alimentación, la transparencia de las instituciones, etc., Cada pilar ha sido relacionado
con uno o más ODS.
El proceso de implementación de la Agenda 2030 en Bolivia es presentado a través
de un Informe Nacional Voluntario (VNR, por sus siglas en inglés) que resalta el vínculo
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los instrumentos de planificación del
Estado Plurinacional de Bolivia. La entidad nacional responsable por la generación y
sistematización de datos es el Instituto Nacional de Estadística. El país cuenta con 315
indicadores para seguir su Plan Nacional de Desarrollo, de los cuales, 104 están
directamente relacionados con los ODS. El último informe VNR reporta información
cuantitativa disponible de los indicadores y revela importantes avances principalmente en
el período comprendido entre octubre de 2016 y octubre de 2019, incluyendo: la
reducción de la pobreza; mejoras en la nutrición de los niños y niñas y la producción de
alimentos; un mayor acceso a servicios de salud y educación de calidad; una mayor
participación de las mujeres en las decisiones políticas del Estado; un mayor acceso a
servicios de agua y saneamiento; avances en la generación de energías por fuentes
naturales renovables; creación de empleos y logros en la reducción de las desigualdades
económicas.
Aún quedan muchos desafíos por delante para avanzar hacia la Agenda 2030. Estos
desafíos serán abordados por el país a través del Plan de Desarrollo Económico y
Social 2021-2025.
Cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
Bolivia fue durante décadas uno de los principales receptores de cooperación para el
desarrollo en América Latina. El crecimiento sostenido en los últimos lustros ha reducido
la dependencia de la cooperación internacional. Muchos de los tradicionales socios de
cooperación han cerrado sus programas por distintas causas y otros han reducido su
financiación significativamente, especialmente la no reembolsable. En este contexto,
España es uno de los tres países europeos que no se han planteado cerrar su programa
en Bolivia, junto a Suecia y Francia, mientras que Alemania, Italia y Suiza están
concluyendo su trabajo en el país. Hay que destacar que las estrategias de cooperación,
incluso entre países miembros de la UE, han sido y son muy diferentes, siendo España
el único país con un fuerte porcentaje de cooperación descentralizada y el que más
proyectos canaliza a través de ONGD en términos relativos.
En este contexto, las alianzas entre socios para el desarrollo son aún más
necesarias. La coordinación entre las entidades financieras del desarrollo y la
cooperación no reembolsable y, especialmente, la Estrategia de Cooperación Conjunta
de la UE son oportunidades para afrontar los nuevos modelos de cooperación para el
desarrollo sostenible en el país.
cve: BOE-A-2023-11334
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 114
Sábado 13 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 66689
contiene 13 pilares relativos a cuestiones como la erradicación de la pobreza, la salud, la
educación, la ciencia y la tecnología, los recursos naturales, la producción, la
alimentación, la transparencia de las instituciones, etc., Cada pilar ha sido relacionado
con uno o más ODS.
El proceso de implementación de la Agenda 2030 en Bolivia es presentado a través
de un Informe Nacional Voluntario (VNR, por sus siglas en inglés) que resalta el vínculo
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los instrumentos de planificación del
Estado Plurinacional de Bolivia. La entidad nacional responsable por la generación y
sistematización de datos es el Instituto Nacional de Estadística. El país cuenta con 315
indicadores para seguir su Plan Nacional de Desarrollo, de los cuales, 104 están
directamente relacionados con los ODS. El último informe VNR reporta información
cuantitativa disponible de los indicadores y revela importantes avances principalmente en
el período comprendido entre octubre de 2016 y octubre de 2019, incluyendo: la
reducción de la pobreza; mejoras en la nutrición de los niños y niñas y la producción de
alimentos; un mayor acceso a servicios de salud y educación de calidad; una mayor
participación de las mujeres en las decisiones políticas del Estado; un mayor acceso a
servicios de agua y saneamiento; avances en la generación de energías por fuentes
naturales renovables; creación de empleos y logros en la reducción de las desigualdades
económicas.
Aún quedan muchos desafíos por delante para avanzar hacia la Agenda 2030. Estos
desafíos serán abordados por el país a través del Plan de Desarrollo Económico y
Social 2021-2025.
Cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
Bolivia fue durante décadas uno de los principales receptores de cooperación para el
desarrollo en América Latina. El crecimiento sostenido en los últimos lustros ha reducido
la dependencia de la cooperación internacional. Muchos de los tradicionales socios de
cooperación han cerrado sus programas por distintas causas y otros han reducido su
financiación significativamente, especialmente la no reembolsable. En este contexto,
España es uno de los tres países europeos que no se han planteado cerrar su programa
en Bolivia, junto a Suecia y Francia, mientras que Alemania, Italia y Suiza están
concluyendo su trabajo en el país. Hay que destacar que las estrategias de cooperación,
incluso entre países miembros de la UE, han sido y son muy diferentes, siendo España
el único país con un fuerte porcentaje de cooperación descentralizada y el que más
proyectos canaliza a través de ONGD en términos relativos.
En este contexto, las alianzas entre socios para el desarrollo son aún más
necesarias. La coordinación entre las entidades financieras del desarrollo y la
cooperación no reembolsable y, especialmente, la Estrategia de Cooperación Conjunta
de la UE son oportunidades para afrontar los nuevos modelos de cooperación para el
desarrollo sostenible en el país.
cve: BOE-A-2023-11334
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 114