I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-11334)
Acta de la XIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Boliviana de Cooperación por la que se aprueba el Marco de Asociación País España-Bolivia 2022-2025, hecho en Madrid y La Paz el 15 de diciembre de 2022.
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 114
Sábado 13 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 66688
Beni. Como resultado final se identificó que 116 municipios (34%) se encuentran en la
categoría de alta y muy alta vulnerabilidad de seguridad alimentaria, lo cual representa
que los mismos se encuentran en condiciones adversas en alguno de sus componentes
de seguridad alimentaria.
Con respecto al sistema de justicia, la promulgación de la Constitución de 2009
supuso una ambiciosa transformación del sistema judicial. No obstante, ha sido una
tarea ardua lograr una reforma integral del sector, toda vez que por medio de reformas
parciales no se ha logrado el cometido a la fecha. Aún existen desafíos que se están
abordando desde noviembre de 2020, principalmente los relacionados a la reforma
Judicial, la modernización del sistema penitenciario y la retardación de justicia.
Por último, la pandemia de la COVID-19 exacerbó las profundas desigualdades y
retrasó la mejora de los niveles de vida de los segmentos más pobres de la población, lo
que amplió las brechas socioeconómicas. El desempleo, el trabajo informal y el
autoempleo son elementos de vulnerabilidad tanto en las zonas urbanas como rurales, y
deben abordarse en consonancia con el Plan Nacional de Recuperación de Empleo de
Bolivia 2020.
Las recientes crisis política y de salud han puesto en evidencia debilidades
estructurales de los procesos de desarrollo. En la actual coyuntura, todas las
intervenciones deberán considerar su exposición ante la pandemia de COVID-19 y su
efecto sobre la gestión de ésta, siguiendo las lecciones aprendidas en los años 2020
y 2021. La Cooperación Española ha mantenido su acción estratégica en el
fortalecimiento de los sistemas de salud, presencia imprescindible para conocer la
evolución de un sector determinante para el desarrollo en todos los demás ámbitos. Esta
posición constituye una oportunidad para apoyar los esfuerzos del país en la gestión de
las crisis de salud.
La Embajada de España hace un seguimiento permanente de la situación política y
promueve el diálogo para fortalecer la gobernanza democrática y evitar conflictos y crisis
políticas. La Cooperación Española actúa con un enfoque de gobernanza democrática y
derechos humanos, promoviendo modelos de desarrollo sostenible e inclusivo que
promueven la convivencia pacífica e intercultural. En este marco, en todas las
intervenciones se considera la exposición ante las crisis políticas y su efecto en la
prevención de estas.
La debilidad institucional es un factor que causa retrasos en la implementación de los
proyectos y que se analiza en cada caso para diseñar estrategias de fortalecimiento
institucional que favorezcan el alcance de los resultados de forma eficiente
contribuyendo a la aplicación de lecciones aprendidas para el desempeño sostenible de
las instituciones.
La coyuntura internacional, tanto regional como global, tiene un impacto directo en el
desarrollo de Bolivia, por lo que las intervenciones de desarrollo sostenible buscan
aprovechar las oportunidades y amortiguar los efectos negativos del mercado
internacional y de las políticas públicas de los Estados vecinos que afectan al país.
La aceleración del deterioro medioambiental de zonas productivas, de reservas
naturales y de reservorios de agua ha cambiado el escenario de las intervenciones de
desarrollo. Especialmente aquellas que provocan migraciones que, a su vez, pueden ser
un nuevo riesgo para los ecosistemas. En este ámbito se promueve la aplicación del
enfoque de nexo entre emergencia y desarrollo para afrontar la transición ecológica y el
reto demográfico en Bolivia.
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Bolivia
Se identifica una fuerte vinculación entre el Plan de Desarrollo Económico y Social y
los ODS. La apropiación de la Agenda 2030 por Bolivia tiene lugar mediante la referida
alineación entre esta y su Plan Nacional de Desarrollo. La Agenda del Bicentenario 2025
cve: BOE-A-2023-11334
Verificable en https://www.boe.es
Riesgos y oportunidades.
Núm. 114
Sábado 13 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 66688
Beni. Como resultado final se identificó que 116 municipios (34%) se encuentran en la
categoría de alta y muy alta vulnerabilidad de seguridad alimentaria, lo cual representa
que los mismos se encuentran en condiciones adversas en alguno de sus componentes
de seguridad alimentaria.
Con respecto al sistema de justicia, la promulgación de la Constitución de 2009
supuso una ambiciosa transformación del sistema judicial. No obstante, ha sido una
tarea ardua lograr una reforma integral del sector, toda vez que por medio de reformas
parciales no se ha logrado el cometido a la fecha. Aún existen desafíos que se están
abordando desde noviembre de 2020, principalmente los relacionados a la reforma
Judicial, la modernización del sistema penitenciario y la retardación de justicia.
Por último, la pandemia de la COVID-19 exacerbó las profundas desigualdades y
retrasó la mejora de los niveles de vida de los segmentos más pobres de la población, lo
que amplió las brechas socioeconómicas. El desempleo, el trabajo informal y el
autoempleo son elementos de vulnerabilidad tanto en las zonas urbanas como rurales, y
deben abordarse en consonancia con el Plan Nacional de Recuperación de Empleo de
Bolivia 2020.
Las recientes crisis política y de salud han puesto en evidencia debilidades
estructurales de los procesos de desarrollo. En la actual coyuntura, todas las
intervenciones deberán considerar su exposición ante la pandemia de COVID-19 y su
efecto sobre la gestión de ésta, siguiendo las lecciones aprendidas en los años 2020
y 2021. La Cooperación Española ha mantenido su acción estratégica en el
fortalecimiento de los sistemas de salud, presencia imprescindible para conocer la
evolución de un sector determinante para el desarrollo en todos los demás ámbitos. Esta
posición constituye una oportunidad para apoyar los esfuerzos del país en la gestión de
las crisis de salud.
La Embajada de España hace un seguimiento permanente de la situación política y
promueve el diálogo para fortalecer la gobernanza democrática y evitar conflictos y crisis
políticas. La Cooperación Española actúa con un enfoque de gobernanza democrática y
derechos humanos, promoviendo modelos de desarrollo sostenible e inclusivo que
promueven la convivencia pacífica e intercultural. En este marco, en todas las
intervenciones se considera la exposición ante las crisis políticas y su efecto en la
prevención de estas.
La debilidad institucional es un factor que causa retrasos en la implementación de los
proyectos y que se analiza en cada caso para diseñar estrategias de fortalecimiento
institucional que favorezcan el alcance de los resultados de forma eficiente
contribuyendo a la aplicación de lecciones aprendidas para el desempeño sostenible de
las instituciones.
La coyuntura internacional, tanto regional como global, tiene un impacto directo en el
desarrollo de Bolivia, por lo que las intervenciones de desarrollo sostenible buscan
aprovechar las oportunidades y amortiguar los efectos negativos del mercado
internacional y de las políticas públicas de los Estados vecinos que afectan al país.
La aceleración del deterioro medioambiental de zonas productivas, de reservas
naturales y de reservorios de agua ha cambiado el escenario de las intervenciones de
desarrollo. Especialmente aquellas que provocan migraciones que, a su vez, pueden ser
un nuevo riesgo para los ecosistemas. En este ámbito se promueve la aplicación del
enfoque de nexo entre emergencia y desarrollo para afrontar la transición ecológica y el
reto demográfico en Bolivia.
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Bolivia
Se identifica una fuerte vinculación entre el Plan de Desarrollo Económico y Social y
los ODS. La apropiación de la Agenda 2030 por Bolivia tiene lugar mediante la referida
alineación entre esta y su Plan Nacional de Desarrollo. La Agenda del Bicentenario 2025
cve: BOE-A-2023-11334
Verificable en https://www.boe.es
Riesgos y oportunidades.