I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Acuerdos internacionales administrativos. (BOE-A-2023-11334)
Acta de la XIII Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Boliviana de Cooperación por la que se aprueba el Marco de Asociación País España-Bolivia 2022-2025, hecho en Madrid y La Paz el 15 de diciembre de 2022.
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 13 de mayo de 2023

Sec. I. Pág. 66687

posteriormente destacó una importante expansión de la tasa de matriculación en
educación primaria (95,8% en 2021) y educación secundaria (79,1% en 2021). Las tasas
de finalización alcanzan el 80,3% para primaria y 40.3% en secundaria. La UNESCO
también recomendó al Estado de Bolivia seguir mejorando la calidad de la educación que
se ofrece a los grupos indígenas. Cabe destacar que, según reportes de UNICEF, desde
marzo del 2020, aproximadamente 2.923.527 de niñas, niños y adolescentes
matriculados en los niveles inicial, primaria y secundaria boliviana no asistieron a clases
debido a la emergencia sanitaria establecida por la pandemia del coronavirus
(COVID-19). Asimismo, en agosto de 2020 se clausuró el año lo cual tuvo efectos
adversos en la educación, lo que representó un retroceso en el logro de metas del país.
Esta vulneración del derecho a la educación afecta al desarrollo de niños y niñas a corto,
medio y largo plazo y por ende el propio progreso del país.
Respecto al derecho humano al agua y la provisión de agua para consumo humano,
de las más de 3,6 millones de viviendas a nivel nacional, en 2020 el 62% cuenta con
distribución de agua por red de cañería; el resto se abastece de fuentes mejoradas para
consumo humano. Sin embargo, es necesario seguir reforzando la implementación de
una política integral de gestión de los recursos hídricos. En 2016, la ciudad de La Paz
permaneció sin agua potable durante casi dos meses. En Bolivia se viene
implementando la política de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Manejo
Integral de Cuencas (GIRH-MIC) como una de las estrategias de mitigación y adaptación
frente al Cambio Climático (CC) abordando el riesgo ante este evento a través de la
gestión y manejo de cuencas. En el Marco del PEDES 2021-2025 se tiene como meta
fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos superficiales y subterráneos para
alcanzar la seguridad hídrica. Los eventos climáticos como sequías prolongadas,
también afectan a poblaciones remotas, limitando su acceso al agua para consumo y
actividades agropecuarias, influyendo así en la salud de los seres vivos, también en el
potencial productivo agrícola y por tanto en la economía local. Son importantes, en este
contexto, acciones como la lucha contra la tala descontrolada en áreas de recarga que
provocan desbordamientos de ríos o una disminución del volumen de agua.
El índice de desempeño ambiental ubica a Bolivia en el lugar 88 de 180 países, muy
por debajo del promedio regional en términos de salud ambiental. Si bien se encuentra
entre los 20 países con mayor disponibilidad de agua, la distribución desigual del agua y
su deficiente gestión coadyuvan a los ya frecuentes desastres naturales y conflictos
sociales relacionados con cuestiones ambientales. En los últimos años, un proceso de
urbanización rápido y no planificado ha llevado a una mayor contaminación y ha
deteriorado la calidad de vida y dificultan el acceso a los servicios públicos
principalmente en áreas periurbanas, afectando a poblaciones vulnerables. Uno de los
principales factores es la creación acelerada de residuos sólidos que no son
adecuadamente manejados y el consiguiente deterioro del aire y el agua. Bolivia se sitúa
en décimo lugar entre los países más vulnerables al cambio climático del mundo
(Ranking 2021 - Germanwatch, Global Climate Risk). A pesar de las importantes tasas
de deforestación y tala ilegales, éstas han tenido un comportamiento decreciente en los
últimos tres años (Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra).
Bolivia todavía alberga aproximadamente el 3,5% de los bosques del mundo, incluida la
Amazonía y, desde la perspectiva de la biodiversidad, tiene tres de los cinco ecosistemas
regionales más importantes.
El análisis integrado de contexto de seguridad alimentaria en Bolivia ICA-Bolivia
de 2021, elaborado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el PMA, ha
identificado que 159 municipios (47%) se encuentran ubicados en las categorías de alta
y muy alta vulnerabilidad en el componente de acceso a alimentos. Entre estos se
encuentran los municipios con índices de alta pobreza. En lo referente a la manipulación
y preparación de alimentos se identificó que 100 municipios (30%), se encuentran en las
categorías de alta y muy alta vulnerabilidad, lo cual significaría que la población de estos
tendría dificultades con relación a la inocuidad alimentaria. Estos municipios están
concentrados principalmente en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y parte del

cve: BOE-A-2023-11334
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 114