III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-11325)
Resolución de 27 de abril de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor del Centro de Estudios Hidrográficos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, situado en el municipio de Madrid.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 12 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 66630

ANEXO
Descripción del bien y justificación de los valores que lo hacen merecedor de su
declaración como Bien de Interés Cultural
Introducción histórica
El edificio del Centro de Estudios Hidrográficos, cuyos primeros croquis con el
nombre de Proyecto del Centro de Estudios Hidrográficos y Laboratorio de Hidráulica
son de marzo de 1960, se inauguró el 18 de julio de 1963 y representó todo un
acontecimiento en la época, saliendo incluso reflejado en revistas como «Informes de la
Construcción», que dedicó un número especial al edificio en el mismo año de su
inauguración.
Sobre dicho acontecimiento, José L. Castillo escribe: el edificio es una sorpresa y
una maravilla. La cubierta de la nave del fenomenal Laboratorio ha sido montada en dos
meses, tiempo récord, y es original y sumamente decorativa. El arquitecto Fisac ha
desarrollado aquí libremente su teoría de que el hormigón es un material noble y que no
hay porqué ocultarlo si está noblemente tratado. Hay paredes en el Centro que parecen
verdaderos paneles de madera muy trabajados. Pero lo más importante es la idea de
cuerpo aéreo, casi fluvial diríamos, que ha logrado aquí el arquitecto.
El Centro de Estudios Hidrográficos tiene su origen en la Jefatura Superior de
Servicios de la Dirección General de Obras Hidráulicas (1957). El Laboratorio de
Hidráulica, estaba en origen anejo a la Escuela de Ingenieros de Caminos (1925), con
unas instalaciones que fueron ampliadas en el año 1941, y que constituían el Laboratorio
de Hidráulica del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.
Cuando estas instalaciones se consideraron insuficientes se decide construir un
nuevo Laboratorio, lo que se lleva a cabo bajo la dirección de la Confederación
Hidrográfica del Tajo, con la colaboración del Centro de Estudios Hidrográficos y el
Laboratorio de Hidráulica. El solar elegido tenía forma triangular y estaba ubicado junto
al rio Manzanares, concretamente, en la calle Segovia esquina con la calle Virgen del
Puerto.
En consecuencia, el proyecto del actual Centro de Estudios Hidrográficos es fruto de
la agrupación de dos instituciones que hasta la fecha habían permanecido
independientes y, que son aquí, por primera vez asociadas; eran así mismo, dos
instituciones con funciones totalmente independientes, lo que explica el primer croquis
de partida, con esa clara separación en dos edificios.
El edificio, que fue proyectado por Miguel Fisac (Daimiel 1913-Madrid 2006),
actualmente alberga al Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, referente español
en el campo de la asistencia técnica y la investigación científica hidrológica e hidráulica.
La concepción arquitectónica de este Centro, situado en Madrid Río y próximo al
Puente de Segovia, es de gran sencillez formal y de una absoluta expresividad
estructural, donde todos los materiales utilizados (hierro laminado en soportes, hormigón
premoldeado y aluminio en ventanas y puertas) muestran su calidad, textura y coloración
propios.
Fisac siempre mostró una clara preocupación por advertir que la arquitectura debe
estar al servicio del hombre tanto desde los aspectos más funcionales y de uso, como
desde los espirituales y psicológicos.
El Centro de Estudios Hidrográficos constituye uno de los edificios más singulares y
carismáticos de la larga trayectoria profesional de Miguel Fisac. Representa uno de los
primeros intentos de proponer el hormigón armado como único material constructivo.
También es el primero en Madrid que consigue cubrir un espacio adintelado con vigas de
hormigón pretensado con armaduras postesas con una luz de 22 m, así como de los
primeros de la capital de España en terminarse en hormigón visto.
La ejecución de este edificio supuso un acicate en la experimentación con
estructuras lineales de hormigón durante los años 60, en el contexto de una España que
se subía tímidamente al tren del desarrollo y la innovación técnica. Este material se

cve: BOE-A-2023-11325
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 113