III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-11325)
Resolución de 27 de abril de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, en la categoría de monumento, a favor del Centro de Estudios Hidrográficos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, situado en el municipio de Madrid.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 12 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 66631
convertirá desde este momento en el protagonista absoluto de las obras de Fisac, y la
persecución de nuevos sistemas y soluciones basadas en el empleo de vigas pre o
postensadas de hormigón para cubrir grandes vanos como el de la nave de trabajo del
Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX determinará gran parte de los proyectos del
autor a lo largo de la década.
El espacio adintelado de la Nave de Modelos constituye una solución estructural/
arquitectónica de primer orden. Es toda una lección de rigor y síntesis constructiva, de
conjunción entre forma y contenido. Las vigas-hueso, bautizadas así por Fisac por su
similitud con las estructuras óseas de los animales, consiguen aquí dotar al espacio
arquitectónico de una manera precisa y efectiva de luz natural. La característica
fundamental de estas vigas-hueso es su forma hueca en forma triangular que permite un
homogéneo aprovechamiento de la luz cenital, un aislamiento técnico y acústico y una
gran facilidad para la recogida de aguas por la propia impermeabilización del hormigón
pretensado.
Entre las colaboraciones a destacar mencionar, entre otras, las que Miguel Fisac
mantuvo con Ricardo Barredo para la realización de las piezas de las vigas postensadas
con anclajes, patentados por Barredo, para la cubierta del Laboratorio de Hidráulica. Sin
estas colaboraciones no hubiera sido posible la realización de la cubierta pretensada con
piezas de hormigón huecas, que fue la solución novedosa, recién inventada por Fryssenet
en Francia, y que tanto interés despertó en las obras de ingeniería del mundo entero.
Miguel Fisac cuidó hasta el último detalle, diseñó mesas, sillas, picaportes, etc.
incluso la forma de la escayola de los techos para proporcionar confort acústico. De su
mobiliario quedan, en el edificio, numerosos ejemplares de los que algunos se ha cedido
a museos de arte contemporáneo. Los elementos que no diseñó personalmente trataron
de que fueran de autores vanguardistas. Así en el edificio existen murales cerámicos y
pinturas de Juan Ignacio Cárdenas, sillas de Harry Bertoia, sillones de Mies Van der
Rohe y bajorrelieves de Pablo Serrano.
Han transcurrido 40 años desde su terminación, y a lo largo de ese tiempo el edificio
ha sido actualizado para los mismos fines que fue proyectado, poniendo especial
cuidado en que las adaptaciones produjeran el mínimo impacto.
El edificio del Centro de Estudios Hidrográficos se ha convertido en un referente de la
Arquitectura Española de los años 60 y constantemente lo visitan grupos de estudiantes
de arquitectura y de otras escuelas de todo el mundo.
Descripción del bien objeto de la incoación
El Centro de Estudios Hidrográficos es un conjunto realizado en distintas fases y
etapas proyectadas por Fisac, está situado en un entorno de 18.294 metros cuadrados
con dos edificios independientes de hasta seis plantas, comunicados sólo por un pasillo
en la primera planta y con áreas diferenciadas con una superficie construida de 21.569
metros cuadrados.
Desde los primeros esquemas se ve claramente la disposición de dos edificios frente
al río, dando por fachada y acceso principal la Avenida del Manzanares. El edificio no es
concebido como una unidad de dos partes, sino, como un conjunto de sucesivas
ampliaciones y extensiones. Más allá de pensar en una modulación para todo el edificio
nos encontramos con distintos módulos estructurales para cada una de ellas, y una
respuesta que hace ver el Centro de Estudios Hidrográficos como un conjunto de
elementos independientes agrupados; hay pautas de relación, como lo demuestran sus
alzados, pero también hay autonomía. El módulo de la Nave de Modelos es de 5 metros,
porque 5 es múltiplo de 1,25, que es la separación de cada viga postesada. El módulo
del Edificio de Oficinas es de 6 metros, muy fácil de subdividir para los despachos en 3
metros. El cuerpo de unión entre los dos edificios tiene un módulo para la estructura
de 4,50 metros.
– Plantas: Fisac dispone el programa, fundamentalmente en dos edificios, uno de
Oficinas y otro de Laboratorio, comunicados por un pasillo en la planta primera. En la
cve: BOE-A-2023-11325
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 113
Viernes 12 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 66631
convertirá desde este momento en el protagonista absoluto de las obras de Fisac, y la
persecución de nuevos sistemas y soluciones basadas en el empleo de vigas pre o
postensadas de hormigón para cubrir grandes vanos como el de la nave de trabajo del
Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX determinará gran parte de los proyectos del
autor a lo largo de la década.
El espacio adintelado de la Nave de Modelos constituye una solución estructural/
arquitectónica de primer orden. Es toda una lección de rigor y síntesis constructiva, de
conjunción entre forma y contenido. Las vigas-hueso, bautizadas así por Fisac por su
similitud con las estructuras óseas de los animales, consiguen aquí dotar al espacio
arquitectónico de una manera precisa y efectiva de luz natural. La característica
fundamental de estas vigas-hueso es su forma hueca en forma triangular que permite un
homogéneo aprovechamiento de la luz cenital, un aislamiento técnico y acústico y una
gran facilidad para la recogida de aguas por la propia impermeabilización del hormigón
pretensado.
Entre las colaboraciones a destacar mencionar, entre otras, las que Miguel Fisac
mantuvo con Ricardo Barredo para la realización de las piezas de las vigas postensadas
con anclajes, patentados por Barredo, para la cubierta del Laboratorio de Hidráulica. Sin
estas colaboraciones no hubiera sido posible la realización de la cubierta pretensada con
piezas de hormigón huecas, que fue la solución novedosa, recién inventada por Fryssenet
en Francia, y que tanto interés despertó en las obras de ingeniería del mundo entero.
Miguel Fisac cuidó hasta el último detalle, diseñó mesas, sillas, picaportes, etc.
incluso la forma de la escayola de los techos para proporcionar confort acústico. De su
mobiliario quedan, en el edificio, numerosos ejemplares de los que algunos se ha cedido
a museos de arte contemporáneo. Los elementos que no diseñó personalmente trataron
de que fueran de autores vanguardistas. Así en el edificio existen murales cerámicos y
pinturas de Juan Ignacio Cárdenas, sillas de Harry Bertoia, sillones de Mies Van der
Rohe y bajorrelieves de Pablo Serrano.
Han transcurrido 40 años desde su terminación, y a lo largo de ese tiempo el edificio
ha sido actualizado para los mismos fines que fue proyectado, poniendo especial
cuidado en que las adaptaciones produjeran el mínimo impacto.
El edificio del Centro de Estudios Hidrográficos se ha convertido en un referente de la
Arquitectura Española de los años 60 y constantemente lo visitan grupos de estudiantes
de arquitectura y de otras escuelas de todo el mundo.
Descripción del bien objeto de la incoación
El Centro de Estudios Hidrográficos es un conjunto realizado en distintas fases y
etapas proyectadas por Fisac, está situado en un entorno de 18.294 metros cuadrados
con dos edificios independientes de hasta seis plantas, comunicados sólo por un pasillo
en la primera planta y con áreas diferenciadas con una superficie construida de 21.569
metros cuadrados.
Desde los primeros esquemas se ve claramente la disposición de dos edificios frente
al río, dando por fachada y acceso principal la Avenida del Manzanares. El edificio no es
concebido como una unidad de dos partes, sino, como un conjunto de sucesivas
ampliaciones y extensiones. Más allá de pensar en una modulación para todo el edificio
nos encontramos con distintos módulos estructurales para cada una de ellas, y una
respuesta que hace ver el Centro de Estudios Hidrográficos como un conjunto de
elementos independientes agrupados; hay pautas de relación, como lo demuestran sus
alzados, pero también hay autonomía. El módulo de la Nave de Modelos es de 5 metros,
porque 5 es múltiplo de 1,25, que es la separación de cada viga postesada. El módulo
del Edificio de Oficinas es de 6 metros, muy fácil de subdividir para los despachos en 3
metros. El cuerpo de unión entre los dos edificios tiene un módulo para la estructura
de 4,50 metros.
– Plantas: Fisac dispone el programa, fundamentalmente en dos edificios, uno de
Oficinas y otro de Laboratorio, comunicados por un pasillo en la planta primera. En la
cve: BOE-A-2023-11325
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 113