I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Medidas urgentes. (BOE-A-2023-11187)
Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario derivado del conflicto bélico en Ucrania y de las condiciones climatológicas, así como de promoción del uso del transporte público colectivo terrestre por parte de los jóvenes y prevención de riesgos laborales en episodios de elevadas temperaturas.
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 12 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 65816
agravándose a medida que se consumían las reservas y ayudas dotadas al efecto y que
el efecto cíclico de la espiral inflacionista ha ido incidiendo en su importancia, al
acumular los resultados.
De este modo, a pesar de que el mercado interior ha ido progresivamente
ajustándose a la situación bélica, que se prolonga desde hace más de un año, lo cierto
es que los efectos se siguen apreciando en la economía general y la actividad primaria
en particular.
Los incrementos de los precios de los piensos desde el inicio de la guerra superaron
bien pronto el 20%, lo que se suma a los incrementos de precios acumulados respecto al
año 2021, que arrojan cifras superiores al 50% -o al 75% si comparamos con los precios
de 2020-. El mantenimiento, bien que moderado, de la inflación durante el ejercicio 2023
multiplica la gravedad de la situación, al proyectarse sobre precios ya de por sí en
máximos históricos.
Los productores afectados cuentan, además, con serias dificultades para trasladar
este incremento de costes a lo largo de la cadena en un contexto marcadamente
inflacionista, por lo que sus márgenes se están viendo seriamente comprometidos, lo
que hace peligrar el mantenimiento del tejido productor en las zonas rurales de nuestro
país, donde existen escasas alternativas a estas producciones.
La ganadería, además, es un sector ligado al territorio que le convierte en un sector
medioambientalmente sostenible por el aprovechamiento racional de los recursos
agrosilvopastorales de nuestro país, contribuyendo así a la mejora de calidad y el
incremento de materia orgánica en los suelos y al mantenimiento de la biodiversidad.
Ucrania es uno de los principales exportadores de trigo, maíz, girasol, harina y aceite
de girasol, por lo que la paralización de sus ventas al exterior durante meses y su
ralentización posterior ha impactado en las cotizaciones internacionales de materias
primas destinadas a la alimentación animal. España importaba de Ucrania anualmente
una media de 2,7 millones de toneladas de maíz, el 22 por ciento de las importaciones
españolas y es el segundo proveedor después de Brasil. También importa 233.000 de
toneladas de torta de girasol, que suponen el 68 por ciento de las importaciones que
España realiza de este producto, así como aproximadamente 500.000 toneladas de
aceite de girasol.
Por otro lado, Rusia es el mayor proveedor de combustible de la Unión Europea
(el 18 por ciento de las importaciones de la Unión Europea proceden de Rusia). Más de
un cuarto de nuestras importaciones de petróleo crudo y más de un tercio de las de gas
natural son de origen ruso; en cambio, la Unión Europea tiene un equivalente de cuota
de mercado energético del 25 por ciento de la cuota de Rusia. Del mismo modo, las
exportaciones rusas de fertilizantes a la Unión Europea suponen 3.000 millones de
euros, es decir, alrededor del 30 por ciento de las importaciones de fertilizantes de la UE.
La subida de los precios de la energía eléctrica, el gasóleo, los fertilizantes, los
plásticos o los piensos están repercutiendo negativamente en la rentabilidad de las
explotaciones y empresas del sector, poniendo en riesgo su continuidad.
El mantenimiento del conflicto ha agravado la situación creada hace un año, no sólo
porque su desenlace no se divisa en un futuro próximo, sino porque su propia evolución
ha incorporado disfunciones impredecibles hace un tiempo en el mercado primario. La
mejora en las condiciones de exportación del grano, en las que el Reino de España ha
desempeñado un papel muy relevante, ha sido un importante hito en la normalización de
ese subsector en el plano internacional. Sin embargo, el incremento en la oferta,
consecuencia de la paralización temporal de la misma durante meses, unido a las
favorables condiciones de acceso a los mercados europeos, ha generado efectos
imprevistos en las últimas semanas sobre los precios dentro del mercado europeo que
han llevado, incluso, a que ciertos países impusieran salvaguardas temporales a la
importación de dicho grano, con el fin de estabilizar sus mercados. Estas perturbaciones
ameritan la gravedad de la circunstancia y sus efectos impredecibles, que exigen una
acción decidida para prevenir un abandono generalizado de la actividad.
cve: BOE-A-2023-11187
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 113
Viernes 12 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 65816
agravándose a medida que se consumían las reservas y ayudas dotadas al efecto y que
el efecto cíclico de la espiral inflacionista ha ido incidiendo en su importancia, al
acumular los resultados.
De este modo, a pesar de que el mercado interior ha ido progresivamente
ajustándose a la situación bélica, que se prolonga desde hace más de un año, lo cierto
es que los efectos se siguen apreciando en la economía general y la actividad primaria
en particular.
Los incrementos de los precios de los piensos desde el inicio de la guerra superaron
bien pronto el 20%, lo que se suma a los incrementos de precios acumulados respecto al
año 2021, que arrojan cifras superiores al 50% -o al 75% si comparamos con los precios
de 2020-. El mantenimiento, bien que moderado, de la inflación durante el ejercicio 2023
multiplica la gravedad de la situación, al proyectarse sobre precios ya de por sí en
máximos históricos.
Los productores afectados cuentan, además, con serias dificultades para trasladar
este incremento de costes a lo largo de la cadena en un contexto marcadamente
inflacionista, por lo que sus márgenes se están viendo seriamente comprometidos, lo
que hace peligrar el mantenimiento del tejido productor en las zonas rurales de nuestro
país, donde existen escasas alternativas a estas producciones.
La ganadería, además, es un sector ligado al territorio que le convierte en un sector
medioambientalmente sostenible por el aprovechamiento racional de los recursos
agrosilvopastorales de nuestro país, contribuyendo así a la mejora de calidad y el
incremento de materia orgánica en los suelos y al mantenimiento de la biodiversidad.
Ucrania es uno de los principales exportadores de trigo, maíz, girasol, harina y aceite
de girasol, por lo que la paralización de sus ventas al exterior durante meses y su
ralentización posterior ha impactado en las cotizaciones internacionales de materias
primas destinadas a la alimentación animal. España importaba de Ucrania anualmente
una media de 2,7 millones de toneladas de maíz, el 22 por ciento de las importaciones
españolas y es el segundo proveedor después de Brasil. También importa 233.000 de
toneladas de torta de girasol, que suponen el 68 por ciento de las importaciones que
España realiza de este producto, así como aproximadamente 500.000 toneladas de
aceite de girasol.
Por otro lado, Rusia es el mayor proveedor de combustible de la Unión Europea
(el 18 por ciento de las importaciones de la Unión Europea proceden de Rusia). Más de
un cuarto de nuestras importaciones de petróleo crudo y más de un tercio de las de gas
natural son de origen ruso; en cambio, la Unión Europea tiene un equivalente de cuota
de mercado energético del 25 por ciento de la cuota de Rusia. Del mismo modo, las
exportaciones rusas de fertilizantes a la Unión Europea suponen 3.000 millones de
euros, es decir, alrededor del 30 por ciento de las importaciones de fertilizantes de la UE.
La subida de los precios de la energía eléctrica, el gasóleo, los fertilizantes, los
plásticos o los piensos están repercutiendo negativamente en la rentabilidad de las
explotaciones y empresas del sector, poniendo en riesgo su continuidad.
El mantenimiento del conflicto ha agravado la situación creada hace un año, no sólo
porque su desenlace no se divisa en un futuro próximo, sino porque su propia evolución
ha incorporado disfunciones impredecibles hace un tiempo en el mercado primario. La
mejora en las condiciones de exportación del grano, en las que el Reino de España ha
desempeñado un papel muy relevante, ha sido un importante hito en la normalización de
ese subsector en el plano internacional. Sin embargo, el incremento en la oferta,
consecuencia de la paralización temporal de la misma durante meses, unido a las
favorables condiciones de acceso a los mercados europeos, ha generado efectos
imprevistos en las últimas semanas sobre los precios dentro del mercado europeo que
han llevado, incluso, a que ciertos países impusieran salvaguardas temporales a la
importación de dicho grano, con el fin de estabilizar sus mercados. Estas perturbaciones
ameritan la gravedad de la circunstancia y sus efectos impredecibles, que exigen una
acción decidida para prevenir un abandono generalizado de la actividad.
cve: BOE-A-2023-11187
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 113