I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Medidas urgentes. (BOE-A-2023-11187)
Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario derivado del conflicto bélico en Ucrania y de las condiciones climatológicas, así como de promoción del uso del transporte público colectivo terrestre por parte de los jóvenes y prevención de riesgos laborales en episodios de elevadas temperaturas.
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 12 de mayo de 2023

Sec. I. Pág. 65819

autonómica otorgadas, con el fin de llegar al máximo permitido por la actual normativa
europea de ayudas de Estado.
Por otra parte, la inusitada situación actual aconseja la adopción de otras medidas, a
título excepcional, que complementen la acción de los seguros agrarios en orden a
minorar las consecuencias en la economía de las explotaciones agrarias afectadas.
Esas medidas se concretan en un conjunto de mecanismos destinados a reforzar la
solvencia empresarial y el acceso al crédito, de modo que se mejoren las condiciones de
financiación del sector agrario en un momento capital para su supervivencia. Así, se
procede a la modificación de las subvenciones ya planteadas con ocasión de la anterior
sequía en el ámbito de la financiación del sector, pues las tensiones de tesorería y la
dificultad en el acceso al crédito se configuran como un elemento esencial en el
complicado panorama del sector que se ha ido agravando con el paso del tiempo. Este
tipo de intervenciones se ha demostrado de gran utilidad para el sector, apoyando las
empresas más competitivas Por este motivo, el amplían las condiciones, cuantías y
plazos de diversas medidas recogidas en el Real Decreto-ley 4/2022, de 15 de marzo,
por el que se adoptan medidas urgentes de apoyo al sector agrario por causa de la
sequía, en el ámbito de la financiación, para maximizar la eficacia de esta medida.
Asimismo, se incorpora un conjunto articulado de ayudas directas, de gestión
centralizada, para los sectores agrícolas y ganaderos más afectados, y, con gestión
territorializada, para la apicultura.
Así, se incluyen tres ayudas directas con el fin de subvenir los gastos y pérdidas en
que los agricultores y ganaderos han incurrido, de modo que se asegure la viabilidad de
sus explotaciones en el corto plazo.
Como se ha mencionado, buena parte del sector ganadero de nuestro país atraviesa
una situación crítica, debido a los incrementos de costes que han alcanzado cotas sin
precedentes, con una escasez de precipitaciones durante un periodo de tiempo
prolongado que está comprometiendo la viabilidad de las explotaciones ganaderas
dependientes de la disponibilidad de pastos y cultivos forrajeros.
Por ello es preciso articular ayudas directas con la mayor celeridad administrativa
posible para garantizar el apoyo eficaz y eficiente a los sectores de la ganadería
extensiva y semiextensiva que se están viendo más afectados por la actual crisis. En
particular, los de producción cárnica y láctea de vacuno, ovino y caprino. El objetivo de
estas ayudas es garantizar el abastecimiento alimentario y la competitividad y
sostenibilidad de las explotaciones ganaderas, manteniendo la estabilidad del tejido
productivo y económico de las zonas rurales de nuestro país donde en buena parte de
las ocasiones no existen alternativas a la producción ganadera.
Por otro lado, en el caso de la apicultura, la situación de sequía y el conflicto bélico
en Ucrania no ha hecho sino agravar la situación que ya atravesaba a lo largo de los
últimos años, caracterizada por la problemática multifactorial que sufre por los bajos
índices de rendimiento registrados por colmena. A pesar del aumento de censo de
colmenas, los niveles de producción siguen estancados o incluso en disminución
respecto a años anteriores. Esto se debe principalmente a factores sanitarios, como la
varroosis o a los efectos de una meteorología cambiante, con periodos de sequía y
elevadas temperaturas o de lluvias torrenciales, que afectan a los recursos vegetales
necesarios para que las abejas puedan desempeñar su función y producir miel y otros
productos apícolas. Además de su importante papel como polinizadores. A estos
problemas productivos, se suma un fuerte desequilibrio por la entrada en España de
gran cantidad de miel importada de terceros países, y muy en particular de Ucrania, a
precios reducidos. Por otra parte, la mayor parte de la actividad apícola en nuestro país
en trashumante, por lo que se ha visto gravemente impactada por el incremento del
coste del combustible, así como el de otras materias primas necesarias para la
producción de miel. Esta situación compromete la viabilidad de las explotaciones y afecta
a su futuro, que es una pieza clave para el mantenimiento de la economía rural de las
zonas de producción y la conservación del paisaje y su equilibrio, así como para
contribuir a garantizar una alimentación sana y saludable a los consumidores europeos.

cve: BOE-A-2023-11187
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 113