III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11168)
Resolución de 26 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque Eólico Virtus 1, de 50,10 MW, en Espinosa de los Monteros y Merindad de Sotoscueva (Burgos) y parque eólico Virtus 2, de 50,10 MW, en Merindad de Sotoscueva y Merindad de Valdeporres".
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 11 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 65648

Respecto de la avifauna, el promotor indica que se realizaron trabajos de campo
entre febrero de 2021 y febrero de 2022. En el ámbito de los PE se realizan 3.770
observaciones de 72 especies diferentes (2.690 Virtus 1 y 1.080 Virtus 2), mientras que
en el ámbito de las infraestructuras de evacuación se registran 1.185 observaciones
correspondientes a 63 especies diferentes. De acuerdo con los registros totales, el buitre
leonado (Gyps fulvus – en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (LESRPE)) es la especie con un mayor número de observaciones (746),
seguida del busardo ratonero (Buteo buteo) y del cernícalo común (Falco tinnunculus),
con 79 y 42 observaciones respectivamente, ambas también incluidas en el LESRPE.
De las especies detectadas durante los trabajos de campo, destacan por su figura de
amenaza y/o protección el milano real (Milvus Milvus) incluido como «En Peligro de
extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), el aguilucho
cenizo (Circus pygargus) y el alimoche común (Neophron percnopterus), incluidas como
«Vulnerables», y el águila real (Aquila chrysaetos) y el aguilucho pálido (Circus cyaneus)
ambas incluidas en el LESRPE.
En el informe del organismo competente en materia de biodiversidad de Castilla y
León se considera que los resultados del estudio de avifauna realizado constatan la
importante presencia de aves en general y planeadoras en particular, muchas de las
cuales campean en las cordales de montaña en busca de alimento. A este respecto el
informe de la citada Dirección General indica que todo ello viene a corroborar los datos
con los que cuenta sobre la fuerte presencia de aves planeadoras y rapaces en la zona
de instalación de los parques eólicos.
Asimismo, el informe autonómico destaca la presencia de especies de avifauna
propias de ambientes rupícolas y forestales, que utilizan estos terrenos para criar o
campear en busca de alimento. La Dirección General de Patrimonio Natural y Política
Forestal de la Junta de Castilla y León señala que se tiene constancia de nidificación de
rapaces como el aguilucho pálido, culebrera europea (Circaetus gallicus), cernícalo
vulgar, milano negro (Milvus migrans), águila calzada (Hieraaetus fasciatus), azor
(Accipiter gentilis) o el busardo ratonero. El informe indica que otra ave propia de zonas
de brezales y pastizales de las zonas altas de esta montaña de la que existe información
sobre su presencia es la perdiz pardilla (Perdix perdix).
Respecto al grupo de quirópteros, el citado informe señala que los quirópteros son
uno de los grupos de fauna más afectados por los parques eólicos debido a las
variaciones de presión generadas en la zona de influencia de rotación del
aerogenerador, lo que puede ocasionarles la muerte por colisión directa o por
barotrauma, sin necesidad de choque con las palas en movimiento. Como resultado de
los trabajos de campo realizados, el promotor señala que se registraron un total de 1.268
grabaciones de un total de 15 especies de quirópteros en el entorno de los parques
eólicos, y 172 grabaciones correspondientes a 8 especies en el ámbito de la evacuación.
De las especies localizadas durante el trabajo de campo, destacan el nóctulo grande
(Nyctalus lasiopterus) y el nóctulo mediano (Nyctalus noctula), «Vulnerables» en el
CEEA. El estudio específico considera que de entre las especies del género Myotis que
puede albergar el área de estudio destacan el murciélago de Geoffroy (Myotis
emarginatus), el murciélago ratonero grande (Myotis Myotis), incluidas como
«Vulnerables» en el CEEA, así como el murciélago ratonero mediano (Myotis blythi),
incluido como «Vulnerable». Asimismo, el promotor destaca la presencia del murciélago
de cueva (Miniopterus schreibersii), el murciélago mediterráneo de herradura
(Rhinolophus euryale) y el murciélago grande de herradura (Rhinolophus
ferrumequinum) por estar incluidas como «Vulnerables» en el CEEA.
Respecto a las posibles afecciones generadas por los aerogeneradores del proyecto,
el ayuntamiento de Espinosa de los Monteros señala que la implantación y
funcionamiento del proyecto provoca una pérdida de hábitat de alimentación para las
distintas especies de quirópteros y un efecto barrera en sus desplazamientos frecuentes.
Asimismo, la alegación de este consistorio indica que en el Plan de Gestión y
Conservación de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Ojo Guareña (ES412002)

cve: BOE-A-2023-11168
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 112