III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11169)
Resolución de 26 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Aeródromo Fresno de la Losa (Burgos)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65662
chrysaetos), aguilucho cenizo (Circus pygargus), alimoche (Neophron percnopterus),
buitre leonado (Gyps fulvus), búho real (Bubo bubo), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus),
chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus), chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax),
cuervo (Corvus corax)¸ halcón peregrino (Falco peregrinus), milano real (Milvus milvus),
quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y vencejo real (Apus melba). Durante los
muestreos en campo, se han avistado ejemplares de todas las especies anteriores salvo
de búho real, chova piquigualda, chova piquirroja, quebrantahuesos y vencejo real. Por
ello, aunque no puede descartarse directamente la presencia de estas últimas, no se
dispone de datos cuantitativos sobre ellas.
El total de especies detectadas en los trabajos de campo en el entorno inmediato del
aeródromo es de unas 40. Por su protección, el EsIA señala que la especie más
destacada es el milano real, incluido en la categoría de «En peligro de extinción» en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA). No obstante, según las
observaciones, su presencia en el entorno del aeródromo parece ser «de paso», y
limitada al período invernal; los ejemplares se congregan por las tardes en diversos
puntos de la ladera sur del Valle de Losa para, posteriormente y en grandes grupos,
dirigirse hacia el sur y suroeste, dentro del término municipal de Valdegovia. Es muy
posible que tengan sus dormideros en los bosques de ese municipio o en Valderejo.
El EsIA también indica que el Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
de 2007 señala el entorno del proyecto como área reproductora de aguilucho cenizo,
«Vulnerable» en el CEEA; además, existen 4 citas entre 2004 y 2018 en la zona, por lo
que es probable que esta rapaz se reproduzca ocasionalmente dentro del área de
influencia del aeródromo, dado que en los alrededores abundan cultivos de cereal que
constituyen su hábitat principal. Sin embargo, el taxon ha sido avistado únicamente en
dos ocasiones durante los muestreos realizados por el promotor, ambas al norte de la
actuación, en los alrededores del río Nabón; por ello, el EsIA considera que el número
reducido de avistamientos hace suponer poco probable que el aguilucho cenizo haya
nidificado en la zona, al menos en el periodo correspondiente al estudio de campo
desarrollado, teniendo a demás en cuenta el hecho de que suele criar en colonias.
Además, según el informe del organismo competente en biodiversidad Junta de Castilla
y León emitido durante la fase potestativa, en las proximidades de la Peña de Hozarillo
anidan el alimoche y el halcón peregrino. No obstante, en los estudios de campo no se
observa tal comportamiento en esta zona y únicamente se avistan estas especies en
vuelo, sobre el risco. En todo caso, de aplicando el principio de precaución, el EsIA no
descarta la reproducción en esa zona, aunque añade que esta cima se sitúa a 2 km al
sur del aeródromo y de las rutas de aproximación y circuito para el aterrizaje, que se ha
establecido hacia el norte, por lo que todas las operaciones se realizan a suficiente
distancia para no suponer molestia alguna al entorno de la Peña de Hozarillo.
El EsIA considera que la especie más conflictiva para el funcionamiento del
aeródromo es el buitre leonado (Gyps fulvus), por su abundancia y tamaño corporal. Se
han detectado en el estudio anual cerca de 140 trayectorias de vuelo, con un total de
casi 800 individuos.
Además de para la identificación de aves, el promotor también utiliza las visitas de
campo para el estudio de la fauna terrestre del aeródromo. Se observan diversos
ejemplares y se registran rastros de paso y/o actividad de especies terrestres
generalistas.
Para valorar la magnitud del principal impacto detectado, la colisión entre aves y
aeronaves, el EsIA analiza la probabilidad temporal y espacial de que se produzca una
colisión entre los ULM y la avifauna dentro de la zona de estudio (unos 80 km2), con una
metodología que se desarrolla entre sus páginas 119 y 130. Los cálculos se centran en el
buitre leonado, debido a que se trata del taxón más conflictivo, por los motivos
expuestos. Así, se estima la probabilidad de que coincidan un ultraligero y un individuo
de esa especie en un mismo punto del territorio (de 10x10 m) y en la misma ventana
temporal de 2 segundos (se contempla así la posibilidad de colisión o de grave molestia
al individuo por proximidad extrema con la aeronave). El resultado muestra que esa
cve: BOE-A-2023-11169
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65662
chrysaetos), aguilucho cenizo (Circus pygargus), alimoche (Neophron percnopterus),
buitre leonado (Gyps fulvus), búho real (Bubo bubo), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus),
chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus), chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax),
cuervo (Corvus corax)¸ halcón peregrino (Falco peregrinus), milano real (Milvus milvus),
quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y vencejo real (Apus melba). Durante los
muestreos en campo, se han avistado ejemplares de todas las especies anteriores salvo
de búho real, chova piquigualda, chova piquirroja, quebrantahuesos y vencejo real. Por
ello, aunque no puede descartarse directamente la presencia de estas últimas, no se
dispone de datos cuantitativos sobre ellas.
El total de especies detectadas en los trabajos de campo en el entorno inmediato del
aeródromo es de unas 40. Por su protección, el EsIA señala que la especie más
destacada es el milano real, incluido en la categoría de «En peligro de extinción» en el
Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA). No obstante, según las
observaciones, su presencia en el entorno del aeródromo parece ser «de paso», y
limitada al período invernal; los ejemplares se congregan por las tardes en diversos
puntos de la ladera sur del Valle de Losa para, posteriormente y en grandes grupos,
dirigirse hacia el sur y suroeste, dentro del término municipal de Valdegovia. Es muy
posible que tengan sus dormideros en los bosques de ese municipio o en Valderejo.
El EsIA también indica que el Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
de 2007 señala el entorno del proyecto como área reproductora de aguilucho cenizo,
«Vulnerable» en el CEEA; además, existen 4 citas entre 2004 y 2018 en la zona, por lo
que es probable que esta rapaz se reproduzca ocasionalmente dentro del área de
influencia del aeródromo, dado que en los alrededores abundan cultivos de cereal que
constituyen su hábitat principal. Sin embargo, el taxon ha sido avistado únicamente en
dos ocasiones durante los muestreos realizados por el promotor, ambas al norte de la
actuación, en los alrededores del río Nabón; por ello, el EsIA considera que el número
reducido de avistamientos hace suponer poco probable que el aguilucho cenizo haya
nidificado en la zona, al menos en el periodo correspondiente al estudio de campo
desarrollado, teniendo a demás en cuenta el hecho de que suele criar en colonias.
Además, según el informe del organismo competente en biodiversidad Junta de Castilla
y León emitido durante la fase potestativa, en las proximidades de la Peña de Hozarillo
anidan el alimoche y el halcón peregrino. No obstante, en los estudios de campo no se
observa tal comportamiento en esta zona y únicamente se avistan estas especies en
vuelo, sobre el risco. En todo caso, de aplicando el principio de precaución, el EsIA no
descarta la reproducción en esa zona, aunque añade que esta cima se sitúa a 2 km al
sur del aeródromo y de las rutas de aproximación y circuito para el aterrizaje, que se ha
establecido hacia el norte, por lo que todas las operaciones se realizan a suficiente
distancia para no suponer molestia alguna al entorno de la Peña de Hozarillo.
El EsIA considera que la especie más conflictiva para el funcionamiento del
aeródromo es el buitre leonado (Gyps fulvus), por su abundancia y tamaño corporal. Se
han detectado en el estudio anual cerca de 140 trayectorias de vuelo, con un total de
casi 800 individuos.
Además de para la identificación de aves, el promotor también utiliza las visitas de
campo para el estudio de la fauna terrestre del aeródromo. Se observan diversos
ejemplares y se registran rastros de paso y/o actividad de especies terrestres
generalistas.
Para valorar la magnitud del principal impacto detectado, la colisión entre aves y
aeronaves, el EsIA analiza la probabilidad temporal y espacial de que se produzca una
colisión entre los ULM y la avifauna dentro de la zona de estudio (unos 80 km2), con una
metodología que se desarrolla entre sus páginas 119 y 130. Los cálculos se centran en el
buitre leonado, debido a que se trata del taxón más conflictivo, por los motivos
expuestos. Así, se estima la probabilidad de que coincidan un ultraligero y un individuo
de esa especie en un mismo punto del territorio (de 10x10 m) y en la misma ventana
temporal de 2 segundos (se contempla así la posibilidad de colisión o de grave molestia
al individuo por proximidad extrema con la aeronave). El resultado muestra que esa
cve: BOE-A-2023-11169
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 112