III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11167)
Resolución de 25 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Regeneración del frente marítimo y de la playa a poniente de los Baños del Carmen, en Málaga (Málaga)".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65621
– Biocenosis de la roca mediolitoral superior (RMS), sometida al barrido de las olas.
Se pueden encontrar las siguientes especies: Chthamalus stellatus y Chthamalus
montagui, Fissurella sp., Patella rustica, Patella caerulea, Patella ferruginea («en peligro
de extinción» en el CEEA), Cymbula nigra (incluida en el Listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial (LESRPE), Littorina neritoides y Monodonta
turbinata. Se han observado ejemplares muertos del bivalvo perforador Lithophaga
lithofaga (LESRPE), rodofitas del género Gelidium que se combinan con la clorofita
Anadyomene stellata, y la feofícea Ralfsia verrucosa.
– Biocenosis de la roca mediolitoral inferior (RMI), presenta mayor biodiversidad y
presencia de algas es una franja sometida a una constante inmersión y emersión por las
mareas. La cobertura vegetal aumenta respecto de la comunidad superior,
predominando las rodofitas Corallina elongata y Gelidium sp., junto a la feofita C.
tamriscifolia y la clorofita Anadyomene stellata. En cuanto a la fauna está constituida
por moluscos como P. rustica, Fissurella sp., M. turbinata, C. nigra, P. ferruginea, P.
caerulea y Mytilus galloprovinciales; anémonas como Anemonia sulcata, Aiptasia spp. y
Actinia equina; y los crustáceos Balanus sp. y Pollicipes cornucopia.
– Biocenosis de algas fotófilas infralitorales de modo batido (AFIB), sobre sustratos
rocosos desde los primeros centímetros por debajo del nivel del mar. Con especies
como: Cytoseira tamariscifolia; Corallina elongata, Corallina spp., Lithophyllum incrustans
y erizos (Arbacia lixula y Paracentrotus lividus); predomina la especie Arbacia lixula y
Mytilus galloprovincialis.
La presencia de especies sensibles a la contaminación y de comunidades maduras
como las de Cytoseira tamariscifolia indica un estado climax de la comunidad, y un buen
estado de conservación. La riqueza específica en estas comunidades aumenta al
aumentar el grado de humectación, es decir, existe una riqueza específica intrínseca
muy baja en la comunidad de RS, hasta la media, en la comunidad de AFIB.
B)
Sustrato sedimentario (playa).
Todas estas comunidades, debido a los periodos de inmersión/emersión y/u oleaje al
que se ven sometidas presentan una riqueza específica muy baja, aumentando con la
profundidad por el incremento consecuente de la estabilidad hidrodinámica y el descenso
de las fluctuaciones ambientales moderadas. Es decir, la mayor riqueza específica y
diversidad se presentaría en el límite inferior de la zona de estudio (-5 m), en la
comunidad de ABC, pudiendo considerarse, en este caso, baja por la ausencia de
cobertura vegetal y estar sometida a cierto grado de hidrodinamismo.
En relación con los impactos sobre las comunidades marinas, la nueva escollera
sumergida que conformará el espigón provocará la eliminación de la comunidad presente en
la ubicación de la misma (principalmente ABC y en menor medida, debido a lo reducido del
área afectada, la RS, RM y AFIB), y cuya recuperación no será posible a las condiciones
iniciales, pero si adaptables a nuevas condiciones sumergidas aptas para proliferación de las
cve: BOE-A-2023-11167
Verificable en https://www.boe.es
– Comunidad de los guijarros y las gravas supralitorales (GGS). Situada sobre todo
el supralitoral sedimentario de la playa de Los Baños del Carmen.
– Comunidad detrítica mesolitoral (DM). Situada sobre todo el mediolitoral
sedimentario de la playa.
– Comunidad de las arenas gruesas y gravas finas superficiales (AGFS). Situada
sobre toda la zona infralitoral sedimentaria, desde los 0 m hasta -2 m de profundidad.
– Biocenosis de arenas finas bien calibradas (ABC). Ocupa grandes extensiones, desde
los 2 m hasta unos 25 m de profundidad. En la zona de estudio, esta biocenosis ocupa toda el
área sedimentaria comprendida entre -2 y -5 m de profundidad aproximadamente. Está
totalmente carente de cobertura vegetal, siendo los grupos faunísticos más destacados
moluscos, anélidos y crustáceos. Dada la ausencia de vegetación y por estar situada en una
zona somera (elevada hidrodinámica que remueve el sedimento que alberga a la infauna), se
puede decir que presenta una riqueza ecológica baja.
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65621
– Biocenosis de la roca mediolitoral superior (RMS), sometida al barrido de las olas.
Se pueden encontrar las siguientes especies: Chthamalus stellatus y Chthamalus
montagui, Fissurella sp., Patella rustica, Patella caerulea, Patella ferruginea («en peligro
de extinción» en el CEEA), Cymbula nigra (incluida en el Listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial (LESRPE), Littorina neritoides y Monodonta
turbinata. Se han observado ejemplares muertos del bivalvo perforador Lithophaga
lithofaga (LESRPE), rodofitas del género Gelidium que se combinan con la clorofita
Anadyomene stellata, y la feofícea Ralfsia verrucosa.
– Biocenosis de la roca mediolitoral inferior (RMI), presenta mayor biodiversidad y
presencia de algas es una franja sometida a una constante inmersión y emersión por las
mareas. La cobertura vegetal aumenta respecto de la comunidad superior,
predominando las rodofitas Corallina elongata y Gelidium sp., junto a la feofita C.
tamriscifolia y la clorofita Anadyomene stellata. En cuanto a la fauna está constituida
por moluscos como P. rustica, Fissurella sp., M. turbinata, C. nigra, P. ferruginea, P.
caerulea y Mytilus galloprovinciales; anémonas como Anemonia sulcata, Aiptasia spp. y
Actinia equina; y los crustáceos Balanus sp. y Pollicipes cornucopia.
– Biocenosis de algas fotófilas infralitorales de modo batido (AFIB), sobre sustratos
rocosos desde los primeros centímetros por debajo del nivel del mar. Con especies
como: Cytoseira tamariscifolia; Corallina elongata, Corallina spp., Lithophyllum incrustans
y erizos (Arbacia lixula y Paracentrotus lividus); predomina la especie Arbacia lixula y
Mytilus galloprovincialis.
La presencia de especies sensibles a la contaminación y de comunidades maduras
como las de Cytoseira tamariscifolia indica un estado climax de la comunidad, y un buen
estado de conservación. La riqueza específica en estas comunidades aumenta al
aumentar el grado de humectación, es decir, existe una riqueza específica intrínseca
muy baja en la comunidad de RS, hasta la media, en la comunidad de AFIB.
B)
Sustrato sedimentario (playa).
Todas estas comunidades, debido a los periodos de inmersión/emersión y/u oleaje al
que se ven sometidas presentan una riqueza específica muy baja, aumentando con la
profundidad por el incremento consecuente de la estabilidad hidrodinámica y el descenso
de las fluctuaciones ambientales moderadas. Es decir, la mayor riqueza específica y
diversidad se presentaría en el límite inferior de la zona de estudio (-5 m), en la
comunidad de ABC, pudiendo considerarse, en este caso, baja por la ausencia de
cobertura vegetal y estar sometida a cierto grado de hidrodinamismo.
En relación con los impactos sobre las comunidades marinas, la nueva escollera
sumergida que conformará el espigón provocará la eliminación de la comunidad presente en
la ubicación de la misma (principalmente ABC y en menor medida, debido a lo reducido del
área afectada, la RS, RM y AFIB), y cuya recuperación no será posible a las condiciones
iniciales, pero si adaptables a nuevas condiciones sumergidas aptas para proliferación de las
cve: BOE-A-2023-11167
Verificable en https://www.boe.es
– Comunidad de los guijarros y las gravas supralitorales (GGS). Situada sobre todo
el supralitoral sedimentario de la playa de Los Baños del Carmen.
– Comunidad detrítica mesolitoral (DM). Situada sobre todo el mediolitoral
sedimentario de la playa.
– Comunidad de las arenas gruesas y gravas finas superficiales (AGFS). Situada
sobre toda la zona infralitoral sedimentaria, desde los 0 m hasta -2 m de profundidad.
– Biocenosis de arenas finas bien calibradas (ABC). Ocupa grandes extensiones, desde
los 2 m hasta unos 25 m de profundidad. En la zona de estudio, esta biocenosis ocupa toda el
área sedimentaria comprendida entre -2 y -5 m de profundidad aproximadamente. Está
totalmente carente de cobertura vegetal, siendo los grupos faunísticos más destacados
moluscos, anélidos y crustáceos. Dada la ausencia de vegetación y por estar situada en una
zona somera (elevada hidrodinámica que remueve el sedimento que alberga a la infauna), se
puede decir que presenta una riqueza ecológica baja.