III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11167)
Resolución de 25 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Regeneración del frente marítimo y de la playa a poniente de los Baños del Carmen, en Málaga (Málaga)".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65620
Una particular alega que con la creación del espigón se generará un «efecto embudo»
que va a incrementar la fuerza del oleaje que golpeará el rompeolas del paseo marítimo y que
puede modificar la pequeña playa que se encuentra al este del espigón existente.
El promotor descarta esta posibilidad, aclarando que la obra marítima proyectada
creará una zona a resguardo de los oleajes de levante y una expansión lateral de la
energía del mismo, por el fenómeno de la difracción, generando por tanto, una
disminución en la fuerza del oleaje. Las obras previstas no afectarán, por tanto, a la
citada playa situada al este del espigón (que según el promotor no tiene suficiente
entidad para ser considera playa si no una zona de acreción de material sobrante de la
playa de Baños del Carmen) y en todo caso, la defenderían de los oleajes de levante.
b.5
Biodiversidad.
De acuerdo con el EsIA, el estudio bionómico está basado en estudios bibliográficos
y en las diferentes prospecciones llevadas a cabo en campo, principalmente para el
estudio específico denominado «Estudio y detección de especies protegidas en el
entorno de la playa de Baños del Carmen. T.M. de Málaga», realizado por la
Demarcación de Costas en el verano de 2018.
b.5.1
Comunidades terrestres.
La zona terrestre del área de estudio se encuentra sometida a un intenso uso
recreativo, por lo que la presencia de vegetación no es relevante, y la principal fauna de
interés es la avifauna, con presencia esporádica y asociada a las zonas húmedas para la
búsqueda de alimento. Si cabe destacar, sin embargo, la presencia de la planta
Limonium malacitanum, «en peligro de extinción» tanto en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA), como en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
(CAEA). Se localiza a unos 145 metros del punto más próximo de actuación de las
obras. La parcela donde crece se encuentra vallada como una medida de protección
realizada por la Junta de Andalucía.
El promotor indica que no se prevén impactos sobre la vegetación, dada la distancia
a la parcela con la planta Limonium malacitanum, además, los accesos a las zonas de
trabajo y los acopios necesarios se realizarán en zonas libres de vegetación,
aprovechando las zonas muy antropizadas y surcadas por viales provocados por
circulación rodada. La posible afección indirecta generada como consecuencia de la
resuspensión de partículas derivadas de las actuaciones y la resedimentación sobre los
haces foliares se considera despreciable, dada la baja intensidad de las obras y su
carácter temporal. En cuanto a medidas preventivas el promotor propone un seguimiento
del buen estado e inspecciones reglamentarias de la maquinaria, para evitar posibles
vertidos accidentales de aceites, gasoil, etc.
Finalizada la obra, la presencia del espigón va a proporcionar una estabilidad a la
playa seca. Esto va a evitar la pérdida de superficie que se produce anualmente debido a
los temporales de invierno, por lo que influirá en una mayor estabilidad para las
comunidades terrestres (vegetación y fauna).
Comunidades marinas.
En la zona de estudio, se combinan comunidades nectobentónicas de sustrato
sedimentario con comunidades nectobentónicas de sustrato rocoso (constituidas por
bloques irregulares de tamaño variable y de origen antrópico), de tal forma que desde el
piso supralitoral hasta el piso infralitoral se distinguen las siguientes comunidades:
A)
Sustrato rocoso artificial.
– Biocenosis de roca supralitoral (RS), sobre superficies rocosas emergidas
sometidas a la humectación producida por el oleaje, con baja abundancia y diversidad de
organismo. Se han observado las especies: Chthamalus stellatus, Littorina neritoides y
Patella rustica.
cve: BOE-A-2023-11167
Verificable en https://www.boe.es
b.5.2
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65620
Una particular alega que con la creación del espigón se generará un «efecto embudo»
que va a incrementar la fuerza del oleaje que golpeará el rompeolas del paseo marítimo y que
puede modificar la pequeña playa que se encuentra al este del espigón existente.
El promotor descarta esta posibilidad, aclarando que la obra marítima proyectada
creará una zona a resguardo de los oleajes de levante y una expansión lateral de la
energía del mismo, por el fenómeno de la difracción, generando por tanto, una
disminución en la fuerza del oleaje. Las obras previstas no afectarán, por tanto, a la
citada playa situada al este del espigón (que según el promotor no tiene suficiente
entidad para ser considera playa si no una zona de acreción de material sobrante de la
playa de Baños del Carmen) y en todo caso, la defenderían de los oleajes de levante.
b.5
Biodiversidad.
De acuerdo con el EsIA, el estudio bionómico está basado en estudios bibliográficos
y en las diferentes prospecciones llevadas a cabo en campo, principalmente para el
estudio específico denominado «Estudio y detección de especies protegidas en el
entorno de la playa de Baños del Carmen. T.M. de Málaga», realizado por la
Demarcación de Costas en el verano de 2018.
b.5.1
Comunidades terrestres.
La zona terrestre del área de estudio se encuentra sometida a un intenso uso
recreativo, por lo que la presencia de vegetación no es relevante, y la principal fauna de
interés es la avifauna, con presencia esporádica y asociada a las zonas húmedas para la
búsqueda de alimento. Si cabe destacar, sin embargo, la presencia de la planta
Limonium malacitanum, «en peligro de extinción» tanto en el Catálogo Español de
Especies Amenazadas (CEEA), como en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
(CAEA). Se localiza a unos 145 metros del punto más próximo de actuación de las
obras. La parcela donde crece se encuentra vallada como una medida de protección
realizada por la Junta de Andalucía.
El promotor indica que no se prevén impactos sobre la vegetación, dada la distancia
a la parcela con la planta Limonium malacitanum, además, los accesos a las zonas de
trabajo y los acopios necesarios se realizarán en zonas libres de vegetación,
aprovechando las zonas muy antropizadas y surcadas por viales provocados por
circulación rodada. La posible afección indirecta generada como consecuencia de la
resuspensión de partículas derivadas de las actuaciones y la resedimentación sobre los
haces foliares se considera despreciable, dada la baja intensidad de las obras y su
carácter temporal. En cuanto a medidas preventivas el promotor propone un seguimiento
del buen estado e inspecciones reglamentarias de la maquinaria, para evitar posibles
vertidos accidentales de aceites, gasoil, etc.
Finalizada la obra, la presencia del espigón va a proporcionar una estabilidad a la
playa seca. Esto va a evitar la pérdida de superficie que se produce anualmente debido a
los temporales de invierno, por lo que influirá en una mayor estabilidad para las
comunidades terrestres (vegetación y fauna).
Comunidades marinas.
En la zona de estudio, se combinan comunidades nectobentónicas de sustrato
sedimentario con comunidades nectobentónicas de sustrato rocoso (constituidas por
bloques irregulares de tamaño variable y de origen antrópico), de tal forma que desde el
piso supralitoral hasta el piso infralitoral se distinguen las siguientes comunidades:
A)
Sustrato rocoso artificial.
– Biocenosis de roca supralitoral (RS), sobre superficies rocosas emergidas
sometidas a la humectación producida por el oleaje, con baja abundancia y diversidad de
organismo. Se han observado las especies: Chthamalus stellatus, Littorina neritoides y
Patella rustica.
cve: BOE-A-2023-11167
Verificable en https://www.boe.es
b.5.2