III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11167)
Resolución de 25 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Regeneración del frente marítimo y de la playa a poniente de los Baños del Carmen, en Málaga (Málaga)".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
b.1
Sec. III. Pág. 65617
Calidad del aire y cambio climático.
Durante la construcción, los principales impactos que podrán aparecer sobre la
calidad del aire son principalmente los ocasionados por la maquinaria necesaria para
construir el espigón y para verter y redistribuir el material para la regeneración de la
playa, que generará la emisión de gases y partículas. En el EsIA se determina que los
niveles de los contaminantes atmosféricos generados se mantendrán dentro de los
límites que establece la legislación vigente. En el caso de las partículas, son las de
diámetro más pequeño (10 y 5 µm) las que generan problemas en la salud, al ser más
fácilmente respirables. El tamaño de grano que va a movilizarse es superior a los
indicados (ø arena medio de la playa en torno a 3 mm como mínimo), por lo que no se
producirán sobre la salud los efectos comentados. Según el promotor, estas emisiones
serán puntuales y tan sólo durante la fase de obras, de tal manera que el medio tendrá
una recuperación inmediata y una alta capacidad de absorción del efecto. Como
medidas preventivas se propone elegir itinerarios asfaltados para el transporte de
materiales, riego de las áreas con movimiento de tierras, etc.
Otra alteración producida por la presencia de la maquinaria y acciones de la obra
será el aumento en los niveles de ruido y vibraciones de la zona. Según el EsIA, el ruido
generado por la maquinaria sólo supera los 60 dB(A) establecidos por la legislación
estatal en el caso de los camiones, pero habría que tener en cuenta el efecto de
amortiguación de la atmósfera, la dispersión de las obras, en un entorno abierto, que
favorecerá la difusión y asimilación de este tipo de contaminación, por lo que el efecto
percibido por las viviendas cercanas será menor que el calculado. Se trabajará en
horario diurno y la alteración se confina al plazo de construcción del espigón,
descartándose la aparición de efectos acumulativos, porque no todos los vehículos se
encontrarán operando al mismo tiempo (cada acción concreta precisará un tipo de
máquina específica). Además, durante la fase de construcción el promotor propone una
serie de medidas básicas con objeto de reducir el ruido.
Por otro lado, el EsIA estudia y evalúa las afecciones que produce el cambio
climático sobre la situación actual y prevista de la playa tras las obras, concluyéndose
que la ejecución de las obras previsiblemente no supondrá ninguna afección sobre el
cambio climático, ya que no se afectará a ninguno de los parámetros principales de la
dinámica litoral que se ven afectados por el cambio climático: variación de la dirección
del flujo medio de energía, variación de la altura de ola significante o variación en el nivel
medio del mar.
Batimetría y fondo marino y naturaleza del sustrato.
Los tipos de fondo predominantes en la zona se han tomado de la «Ecocartografía
de Málaga», realizada durante el año 2006, junto con un reconocimiento mediante
inmersión sobre el terreno, ayudándose además de cartografía y ortofotografía reciente
existente sobre la zona de actuación. Concretamente de dos campañas de toma de
datos realizadas en 2017 y 2018, por ESGEMAR y Universidad de Cádiz, a diferentes
profundidades, desde la playa seca hasta la playa sumergida, con una nueva batimetría
hasta la cota -10,00 metros, caracterizándose el material estudiado (arenas finas,
medias, gravas, etc.) como de calidad buena.
En este tramo del litoral, se observa la existencia de un afloramiento rocoso masivo,
así como la existencia de una pequeña zona de bolos y/o bloques. En cuanto a la
distribución de sedimentos es bastante uniforme: siendo principalmente ocupado por
arenas no consolidadas con un contenido en finos inferior al 5 % y fangos no
consolidados. Se trata de materiales con un bajo contenido en materia orgánica, carente
de cualquier tipo de contaminación orgánica (hidrocarburos, grasas y aceites y también
detergentes), los metales pesados responden a la composición mineralógica de los
materiales, con ausencia de los compuestos más tóxicos (Cd y Hg), además, la zona
está exenta de contaminación de origen continental.
cve: BOE-A-2023-11167
Verificable en https://www.boe.es
b.2
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
b.1
Sec. III. Pág. 65617
Calidad del aire y cambio climático.
Durante la construcción, los principales impactos que podrán aparecer sobre la
calidad del aire son principalmente los ocasionados por la maquinaria necesaria para
construir el espigón y para verter y redistribuir el material para la regeneración de la
playa, que generará la emisión de gases y partículas. En el EsIA se determina que los
niveles de los contaminantes atmosféricos generados se mantendrán dentro de los
límites que establece la legislación vigente. En el caso de las partículas, son las de
diámetro más pequeño (10 y 5 µm) las que generan problemas en la salud, al ser más
fácilmente respirables. El tamaño de grano que va a movilizarse es superior a los
indicados (ø arena medio de la playa en torno a 3 mm como mínimo), por lo que no se
producirán sobre la salud los efectos comentados. Según el promotor, estas emisiones
serán puntuales y tan sólo durante la fase de obras, de tal manera que el medio tendrá
una recuperación inmediata y una alta capacidad de absorción del efecto. Como
medidas preventivas se propone elegir itinerarios asfaltados para el transporte de
materiales, riego de las áreas con movimiento de tierras, etc.
Otra alteración producida por la presencia de la maquinaria y acciones de la obra
será el aumento en los niveles de ruido y vibraciones de la zona. Según el EsIA, el ruido
generado por la maquinaria sólo supera los 60 dB(A) establecidos por la legislación
estatal en el caso de los camiones, pero habría que tener en cuenta el efecto de
amortiguación de la atmósfera, la dispersión de las obras, en un entorno abierto, que
favorecerá la difusión y asimilación de este tipo de contaminación, por lo que el efecto
percibido por las viviendas cercanas será menor que el calculado. Se trabajará en
horario diurno y la alteración se confina al plazo de construcción del espigón,
descartándose la aparición de efectos acumulativos, porque no todos los vehículos se
encontrarán operando al mismo tiempo (cada acción concreta precisará un tipo de
máquina específica). Además, durante la fase de construcción el promotor propone una
serie de medidas básicas con objeto de reducir el ruido.
Por otro lado, el EsIA estudia y evalúa las afecciones que produce el cambio
climático sobre la situación actual y prevista de la playa tras las obras, concluyéndose
que la ejecución de las obras previsiblemente no supondrá ninguna afección sobre el
cambio climático, ya que no se afectará a ninguno de los parámetros principales de la
dinámica litoral que se ven afectados por el cambio climático: variación de la dirección
del flujo medio de energía, variación de la altura de ola significante o variación en el nivel
medio del mar.
Batimetría y fondo marino y naturaleza del sustrato.
Los tipos de fondo predominantes en la zona se han tomado de la «Ecocartografía
de Málaga», realizada durante el año 2006, junto con un reconocimiento mediante
inmersión sobre el terreno, ayudándose además de cartografía y ortofotografía reciente
existente sobre la zona de actuación. Concretamente de dos campañas de toma de
datos realizadas en 2017 y 2018, por ESGEMAR y Universidad de Cádiz, a diferentes
profundidades, desde la playa seca hasta la playa sumergida, con una nueva batimetría
hasta la cota -10,00 metros, caracterizándose el material estudiado (arenas finas,
medias, gravas, etc.) como de calidad buena.
En este tramo del litoral, se observa la existencia de un afloramiento rocoso masivo,
así como la existencia de una pequeña zona de bolos y/o bloques. En cuanto a la
distribución de sedimentos es bastante uniforme: siendo principalmente ocupado por
arenas no consolidadas con un contenido en finos inferior al 5 % y fangos no
consolidados. Se trata de materiales con un bajo contenido en materia orgánica, carente
de cualquier tipo de contaminación orgánica (hidrocarburos, grasas y aceites y también
detergentes), los metales pesados responden a la composición mineralógica de los
materiales, con ausencia de los compuestos más tóxicos (Cd y Hg), además, la zona
está exenta de contaminación de origen continental.
cve: BOE-A-2023-11167
Verificable en https://www.boe.es
b.2