III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11167)
Resolución de 25 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Regeneración del frente marítimo y de la playa a poniente de los Baños del Carmen, en Málaga (Málaga)".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65624
– C. tamariscifolia, la afección sobre la misma vendrá derivada por el aterramiento
del sustrato rocoso infralitoral existente desde el arranque del nuevo espigón hacia
levante, y por tanto la destrucción directa de los individuos que pudieran existir. La zona
principalmente afectada presenta una cobertura media (16%), y representa un área
reducida con respeto al total, mientras que la zona donde existe mayor densidad y se
encuentran los cinturones mediolitorales bien desarrollados no se verá afectada.
– M. squinado, por tratarse de una especie móvil y principalmente infralitoral, la
afección tendrá relación con la pérdida de su hábitat, restringido únicamente a la misma
área descrita para C. tamariscifolia.
– P. pollicipes, al ser una especie mediolitoral y sésil, la afección vendrá derivada del
sepultamiento de los posibles individuos existentes en la escollera de protección del
frente litoral que se extiende desde la punta del Morlaco hacia levante. En cualquier
caso, la baja densidad observada de los mismos, (un ejemplar de M. squinado y un
racimo de P. pollicipes) y lo restringido de su área de distribución afectada, hace prever
que la afección va a ser baja.
Con relación al impacto de la turbidez sobre estas especies, se incide en lo señalado
anteriormente sobre su temporalidad y el control sobre la cantidad de finos que
contendrá el material a utilizar, y se aplicarán las mismas medidas que las establecidas
para la Patella ferruginea.
En la fase de funcionamiento, las afecciones se centrarán principalmente sobre las
especies sésiles Patella ferruginea, Cymbula nigra y Cystoseira tamariscifolia. Por un
lado, con el nuevo proyecto se conseguirá reponer una superficie mayor que la superficie
que se perderá, ya que el espigón que se construirá a poniente aportará una superficie
de 600 m2 de piedra natural a la misma profundidad y condiciones físicas que las
existentes en la zona, y válidas para constituir el hábitat natural de estas las especies
protegidas. Por otro lado, el nuevo espigón dará a la playa más estabilidad, lo que estará
ligado directamente con un mayor uso de la playa y, por consiguiente, una mayor
presencia humana, sobre todo en los meses estivales, lo que se puede relacionar con
una mayor tasa de marisqueo ilegal y/o ocasional. Dada la importancia que tiene la P.
ferruginea se establecerá un programa de vigilancia específico, que permita garantizar
que no se produce marisqueo ni ningún tipo de recolección ocasional, ni desde tierra ni
desde el mar, así como comprobar un posible aumento del número de individuos por la
ampliación de su hábitat.
Por último, la construcción de estructuras artificiales, como es el caso del espigón,
afecta a la hidrodinámica marina, pudiendo disminuir la tasa de renovación de agua en
determinadas circunstancias, lo que conllevaría un efecto negativo sobre ciertas
especies. En este caso en concreto, dadas las características constructivas del nuevo
espigón y teniendo en cuenta que la zona estudiada quedaría abierta por su lado de
levante, no se espera un cambio en la hidrodinámica de la zona que induzca una
disminución en la tasa de renovación de agua, por lo que este efecto sería poco
significativo.
Hábitats de interés comunitario (HIC).
El EsIA establece que el único HIC existente en el entorno de la obra es el
denominado HIC 1170 Arrecifes, que se corresponde con la zona del roquedal,
correspondiente a la comunidad marina integrada por algas fotófilas infralitorales en
modo batido, en donde se encuentran las colonias de Cystoseira tamarascifolia y
Cymbula nigra. El promotor indica que uno de los objetivos del proyecto es la defensa
de esta zona, y con el diseño del proyecto y la instalación de barreras antiturbidez, tanto
la ejecución del espigón de poniente perimetrando todo su trazado, como posteriormente
colocando la barrera también en la fachada a poniente del roquedal, se aseguraría la no
afección a este HIC.
La Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la
Junta de Andalucía, a través del Servicio de Coordinación y Gestión RENPA, corrobora,
cve: BOE-A-2023-11167
Verificable en https://www.boe.es
b.5.3
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65624
– C. tamariscifolia, la afección sobre la misma vendrá derivada por el aterramiento
del sustrato rocoso infralitoral existente desde el arranque del nuevo espigón hacia
levante, y por tanto la destrucción directa de los individuos que pudieran existir. La zona
principalmente afectada presenta una cobertura media (16%), y representa un área
reducida con respeto al total, mientras que la zona donde existe mayor densidad y se
encuentran los cinturones mediolitorales bien desarrollados no se verá afectada.
– M. squinado, por tratarse de una especie móvil y principalmente infralitoral, la
afección tendrá relación con la pérdida de su hábitat, restringido únicamente a la misma
área descrita para C. tamariscifolia.
– P. pollicipes, al ser una especie mediolitoral y sésil, la afección vendrá derivada del
sepultamiento de los posibles individuos existentes en la escollera de protección del
frente litoral que se extiende desde la punta del Morlaco hacia levante. En cualquier
caso, la baja densidad observada de los mismos, (un ejemplar de M. squinado y un
racimo de P. pollicipes) y lo restringido de su área de distribución afectada, hace prever
que la afección va a ser baja.
Con relación al impacto de la turbidez sobre estas especies, se incide en lo señalado
anteriormente sobre su temporalidad y el control sobre la cantidad de finos que
contendrá el material a utilizar, y se aplicarán las mismas medidas que las establecidas
para la Patella ferruginea.
En la fase de funcionamiento, las afecciones se centrarán principalmente sobre las
especies sésiles Patella ferruginea, Cymbula nigra y Cystoseira tamariscifolia. Por un
lado, con el nuevo proyecto se conseguirá reponer una superficie mayor que la superficie
que se perderá, ya que el espigón que se construirá a poniente aportará una superficie
de 600 m2 de piedra natural a la misma profundidad y condiciones físicas que las
existentes en la zona, y válidas para constituir el hábitat natural de estas las especies
protegidas. Por otro lado, el nuevo espigón dará a la playa más estabilidad, lo que estará
ligado directamente con un mayor uso de la playa y, por consiguiente, una mayor
presencia humana, sobre todo en los meses estivales, lo que se puede relacionar con
una mayor tasa de marisqueo ilegal y/o ocasional. Dada la importancia que tiene la P.
ferruginea se establecerá un programa de vigilancia específico, que permita garantizar
que no se produce marisqueo ni ningún tipo de recolección ocasional, ni desde tierra ni
desde el mar, así como comprobar un posible aumento del número de individuos por la
ampliación de su hábitat.
Por último, la construcción de estructuras artificiales, como es el caso del espigón,
afecta a la hidrodinámica marina, pudiendo disminuir la tasa de renovación de agua en
determinadas circunstancias, lo que conllevaría un efecto negativo sobre ciertas
especies. En este caso en concreto, dadas las características constructivas del nuevo
espigón y teniendo en cuenta que la zona estudiada quedaría abierta por su lado de
levante, no se espera un cambio en la hidrodinámica de la zona que induzca una
disminución en la tasa de renovación de agua, por lo que este efecto sería poco
significativo.
Hábitats de interés comunitario (HIC).
El EsIA establece que el único HIC existente en el entorno de la obra es el
denominado HIC 1170 Arrecifes, que se corresponde con la zona del roquedal,
correspondiente a la comunidad marina integrada por algas fotófilas infralitorales en
modo batido, en donde se encuentran las colonias de Cystoseira tamarascifolia y
Cymbula nigra. El promotor indica que uno de los objetivos del proyecto es la defensa
de esta zona, y con el diseño del proyecto y la instalación de barreras antiturbidez, tanto
la ejecución del espigón de poniente perimetrando todo su trazado, como posteriormente
colocando la barrera también en la fachada a poniente del roquedal, se aseguraría la no
afección a este HIC.
La Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la
Junta de Andalucía, a través del Servicio de Coordinación y Gestión RENPA, corrobora,
cve: BOE-A-2023-11167
Verificable en https://www.boe.es
b.5.3