III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11167)
Resolución de 25 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Regeneración del frente marítimo y de la playa a poniente de los Baños del Carmen, en Málaga (Málaga)".
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65623
Tras la realización del «Estudio y detección de especies protegidas en el entorno de la
playa de los Baños del Carmen» y varios muestreos, se localizan 6 ejemplares de Patella
ferruginea a lo largo de todo el mediolitoral rocoso de la zona de estudio, todas posicionadas,
fotografiadas y medidas. Dado el estado de conservación de esta especie, el proyecto no
puede suponer un impacto directo o indirecto sobre los mismos o alteración en la calidad de
su hábitat, por lo que según se indica en el EsIA, se modificó el proyecto para no afectar a
los 3 ejemplares localizados en la zona de arranque del espigón, de tal manera que, con la
propuesta final de las obras, el promotor considera que los 6 individuos identificados quedan
fuera del ámbito posible de influencia del proyecto.
Respecto a los posibles efectos indirectos generados por la turbidez, se ha prestado
especial atención a la incidencia sobre esta especie dado su grado de protección. Se indica
que es una especie que soporta incrementos de turbidez moderados, sobre todo si se trata
de episodios puntuales. Por ello, se incluyen medidas de control del impacto sobre la calidad
del agua, llegándose a establecer un perímetro de protección mediante barreras antiturbidez
alrededor de estos ejemplares, si se verificara que los niveles de sólidos en suspensión y
turbidez en las inmediaciones de las zonas ocupadas por los mismos se incrementaran por
encima de 5 mg/L/20 n.t.u o presentaran valores anormales respecto a una estación de
referencia considerada como blanco. En tales situaciones, se dispondrá una barrera
perimetral antiturbidez, bajo la vigilancia de personal especialista, para garantizar que no se
produjeran efectos adversos por el propio roce de la pantalla con la roca. No obstante, se
puntualiza que se prevé muy escaso el aumento de turbidez en la columna de agua, debido al
bajo contenido en fino de los sedimentos puestos en juego.
Por otro lado, no se prevé afección sobre esta especie por las nuevas condiciones
hidrodinámicas creadas, ya que no van a ser muy diferentes de las actuales en
referencia sobre todo al balance sedimentario.
Respecto a la posible contaminación por vertidos desde tierra durante la ejecución
del proyecto, se aplican las medidas preventivas y correctoras para el factor de calidad el
agua, entre ellas el localizar las barreras de contención de contaminación por
hidrocarburos más próximas, y en caso de que no existan, adquirirlas y tenerlas en la
zona de operaciones.
– Cymbula nigra incluida en LESRPE. Molusco gasterópodo marino observado en
toda la zona de estudio (mediolitoral e infralitoral superior) con distribución homogénea.
– Cystoseira tamariscifolia incluida en LESRPE en mar Mediterráneo. Alga parda
muy frecuente en todos los muestreos en la zona de estudio en el piso mediolitoral.
– Lithophaga litophaga, molusco bivalvo conocido como «dátil de mar», de la que se
han encontrado en la zona de estudio restos de su actividad y conchas sin registrar
individuos vivos, y que está incluida en el LESRPE en el mar Mediterráneo. Esta especie
es posible localizarla en la zona más profunda de la comunidad de las algas fotófilas
infralitorales en modo batido (AFIB).
Otras especies protegidas localizadas serían: Maja squinado (centollo) y Pollicipes
pollicipes (percebe), incluidas ambas en el Libro rojo de invertebrados de Andalucía.
En el EsIA se ha identificado qué tipo de efectos actúan sobre cada una de estas
especies, salvo en el caso de Lithophaga litophaga, que no se ha valorado debido a que
todos los individuos observados estaban muertos. De tal modo que se espera un impacto
directo sobre:
– C. nigra, los efectos vendrán derivados tanto del aterramiento del sustrato mediolitoral
rocoso como de la construcción del nuevo espigón. En el primer caso se producirá la
eliminación de los individuos localizados en la escollera de protección costera que se extiende
desde la punta del Morlaco hacia levante. En el segundo, de existir algún individuo en la zona
donde arranca el nuevo espigón, estos también se verán eliminados. Debido al buen estado
en el que se encuentran actualmente las poblaciones de C. nigra, la posible pérdida de
alguno de estos individuos, aunque se considera un efecto negativo, no se podría catalogar
como efecto negativo de intensidad alta.
cve: BOE-A-2023-11167
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65623
Tras la realización del «Estudio y detección de especies protegidas en el entorno de la
playa de los Baños del Carmen» y varios muestreos, se localizan 6 ejemplares de Patella
ferruginea a lo largo de todo el mediolitoral rocoso de la zona de estudio, todas posicionadas,
fotografiadas y medidas. Dado el estado de conservación de esta especie, el proyecto no
puede suponer un impacto directo o indirecto sobre los mismos o alteración en la calidad de
su hábitat, por lo que según se indica en el EsIA, se modificó el proyecto para no afectar a
los 3 ejemplares localizados en la zona de arranque del espigón, de tal manera que, con la
propuesta final de las obras, el promotor considera que los 6 individuos identificados quedan
fuera del ámbito posible de influencia del proyecto.
Respecto a los posibles efectos indirectos generados por la turbidez, se ha prestado
especial atención a la incidencia sobre esta especie dado su grado de protección. Se indica
que es una especie que soporta incrementos de turbidez moderados, sobre todo si se trata
de episodios puntuales. Por ello, se incluyen medidas de control del impacto sobre la calidad
del agua, llegándose a establecer un perímetro de protección mediante barreras antiturbidez
alrededor de estos ejemplares, si se verificara que los niveles de sólidos en suspensión y
turbidez en las inmediaciones de las zonas ocupadas por los mismos se incrementaran por
encima de 5 mg/L/20 n.t.u o presentaran valores anormales respecto a una estación de
referencia considerada como blanco. En tales situaciones, se dispondrá una barrera
perimetral antiturbidez, bajo la vigilancia de personal especialista, para garantizar que no se
produjeran efectos adversos por el propio roce de la pantalla con la roca. No obstante, se
puntualiza que se prevé muy escaso el aumento de turbidez en la columna de agua, debido al
bajo contenido en fino de los sedimentos puestos en juego.
Por otro lado, no se prevé afección sobre esta especie por las nuevas condiciones
hidrodinámicas creadas, ya que no van a ser muy diferentes de las actuales en
referencia sobre todo al balance sedimentario.
Respecto a la posible contaminación por vertidos desde tierra durante la ejecución
del proyecto, se aplican las medidas preventivas y correctoras para el factor de calidad el
agua, entre ellas el localizar las barreras de contención de contaminación por
hidrocarburos más próximas, y en caso de que no existan, adquirirlas y tenerlas en la
zona de operaciones.
– Cymbula nigra incluida en LESRPE. Molusco gasterópodo marino observado en
toda la zona de estudio (mediolitoral e infralitoral superior) con distribución homogénea.
– Cystoseira tamariscifolia incluida en LESRPE en mar Mediterráneo. Alga parda
muy frecuente en todos los muestreos en la zona de estudio en el piso mediolitoral.
– Lithophaga litophaga, molusco bivalvo conocido como «dátil de mar», de la que se
han encontrado en la zona de estudio restos de su actividad y conchas sin registrar
individuos vivos, y que está incluida en el LESRPE en el mar Mediterráneo. Esta especie
es posible localizarla en la zona más profunda de la comunidad de las algas fotófilas
infralitorales en modo batido (AFIB).
Otras especies protegidas localizadas serían: Maja squinado (centollo) y Pollicipes
pollicipes (percebe), incluidas ambas en el Libro rojo de invertebrados de Andalucía.
En el EsIA se ha identificado qué tipo de efectos actúan sobre cada una de estas
especies, salvo en el caso de Lithophaga litophaga, que no se ha valorado debido a que
todos los individuos observados estaban muertos. De tal modo que se espera un impacto
directo sobre:
– C. nigra, los efectos vendrán derivados tanto del aterramiento del sustrato mediolitoral
rocoso como de la construcción del nuevo espigón. En el primer caso se producirá la
eliminación de los individuos localizados en la escollera de protección costera que se extiende
desde la punta del Morlaco hacia levante. En el segundo, de existir algún individuo en la zona
donde arranca el nuevo espigón, estos también se verán eliminados. Debido al buen estado
en el que se encuentran actualmente las poblaciones de C. nigra, la posible pérdida de
alguno de estos individuos, aunque se considera un efecto negativo, no se podría catalogar
como efecto negativo de intensidad alta.
cve: BOE-A-2023-11167
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 112