III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11166)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques Solares Fotovoltaicos "Ciudad de Tartessos I y Ciudad de Tartessos II" de 66,275 MWp/51 MWn cada uno, y su infraestructura de evacuación, en San Juan del Puerto, Trigueros, Palos de la Frontera y Moguer (Huelva)».
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65590
nidificación se encuentra a una distancia de protección adecuada para interpretar la
ausencia de afecciones directas e indirectas sobre esta especie.
En el ámbito noroeste de la zona de estudio destaca la presencia de cernícalo
primilla (Falco naumanni) durante el final del invierno y a lo largo del período reproductor,
donde se asientan varias parejas que crían en la zona. Según el promotor, la distancia
entre dichos enclaves de campiñas de secano y las zonas del proyecto se interpreta
adecuada para la minimización de afecciones directas sobre la citada especie.
No se ha constatado la presencia de sisón (Tetrax tetrax) (VU) en los periodos
invernal, prenupcial o reproductor. En la actualidad, los emplazamientos históricos de
sisón han desaparecido por la intensificación agraria y el desarrollo industrial y de
infraestructuras diversas. El promotor considera la especie como extinta en los aledaños
del proyecto. El único LEK de la especie, muy mermado en superficie y número de
machos reproductores se sitúa a más de 8 km al oeste de las actuaciones proyectadas,
en la finca de El Pintado.
La presencia invernante del milano real en el territorio no es destacada, con un bajo
número de efectivos en la zona, y no se han localizado dormideros ni zonas de
concentración significativas de la especie, por lo que, según el promotor, no se prevén
afecciones directas. La cigüeña negra (Ciconia nigra) (PE) y el águila imperial ibérica
(Aquila adalberti) (PE) no tienen presencia en el ámbito de estudio, no obstante, no se
descartan ejemplares ocasionales en paso por el área de estudio, si bien, el promotor
considera que ninguna de dichas especies se verá afectada por la implantación del
proyecto.
La carraca europea (Coracias garrulus) y el aguilucho pálido (Circus cyaneus),
especies LAESPE, presentan una cierta presencia ocasional en el ámbito de estudio
durante el periodo estival y la invernada, respectivamente, sin que se hayan detectado
enclaves de cría. El promotor sólo prevé una afección indirecta sobre zonas de campeo y
cazaderos del aguilucho pálido.
Existe un nido de águila calzada en uno de los dos pinos piñoneros al este de El
Zancarrón, a unos 200 m de las PSF. Por otro lado, dos parejas de elanio común se
encuentran en situaciones marginales del ámbito proyectado, a una distancia de
protección adecuada para interpretar la ausencia de afecciones directas e indirectas
sobre esta especie.
Respecto al abejero europeo (Pernis apivorus) (LAESPE), su presencia no ha sido
detectada en el ámbito de estudio, si bien, no se descarta la posible presencia de
ejemplares en paso hacia sus contingentes más aptos situados en el norte.
En relación a las especies asociadas a medios acuáticos, un tramo de la línea
eléctrica de evacuación afecta directamente al ámbito del Plan de recuperación y
conservación de aves de humedales de Andalucía (Estero de Domingo Rubio y Laguna
de Doña Elvira). El área de estudio es utilizada por numerosas especies acuáticas como
zonas de interconexión o durante los desplazamientos entre sus lugares de descanso y
sus zonas de alimentación, si bien, según el promotor señala, no se producen
concentraciones temporales con carácter general en estos desplazamientos. Asimismo,
indica que la avifauna acuática, en sus desplazamientos rutinarios, vuela por encima de
la altura máxima de las crucetas de los apoyos de la línea de evacuación, por lo que se
minimiza el riesgo de la colisión.
Dentro de las especies acuáticas destaca garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) (PE),
especie nidificante ocasional en el Estero de Domingo Rubio, si bien, no se han
observado individuos durante el período reproductor, no obstante, el promotor considera
que el proyecto puede producir afecciones indirectas sobre la especie por pérdida de
enclaves de alimentación y refugio. Por otro lado, se puede producir afección al hábitat,
así como molestias a otras especies acuáticas (LAESPE) como garza imperial (Ardea
purpurea), avetorillo (Ixobrychus minutus), calamón (Porphyrio porphyrio), martín
pescador (Alcedo atthis), espátula común (Platalea leucorodia), morito común (Plegadis
falcinellus), etc.
cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65590
nidificación se encuentra a una distancia de protección adecuada para interpretar la
ausencia de afecciones directas e indirectas sobre esta especie.
En el ámbito noroeste de la zona de estudio destaca la presencia de cernícalo
primilla (Falco naumanni) durante el final del invierno y a lo largo del período reproductor,
donde se asientan varias parejas que crían en la zona. Según el promotor, la distancia
entre dichos enclaves de campiñas de secano y las zonas del proyecto se interpreta
adecuada para la minimización de afecciones directas sobre la citada especie.
No se ha constatado la presencia de sisón (Tetrax tetrax) (VU) en los periodos
invernal, prenupcial o reproductor. En la actualidad, los emplazamientos históricos de
sisón han desaparecido por la intensificación agraria y el desarrollo industrial y de
infraestructuras diversas. El promotor considera la especie como extinta en los aledaños
del proyecto. El único LEK de la especie, muy mermado en superficie y número de
machos reproductores se sitúa a más de 8 km al oeste de las actuaciones proyectadas,
en la finca de El Pintado.
La presencia invernante del milano real en el territorio no es destacada, con un bajo
número de efectivos en la zona, y no se han localizado dormideros ni zonas de
concentración significativas de la especie, por lo que, según el promotor, no se prevén
afecciones directas. La cigüeña negra (Ciconia nigra) (PE) y el águila imperial ibérica
(Aquila adalberti) (PE) no tienen presencia en el ámbito de estudio, no obstante, no se
descartan ejemplares ocasionales en paso por el área de estudio, si bien, el promotor
considera que ninguna de dichas especies se verá afectada por la implantación del
proyecto.
La carraca europea (Coracias garrulus) y el aguilucho pálido (Circus cyaneus),
especies LAESPE, presentan una cierta presencia ocasional en el ámbito de estudio
durante el periodo estival y la invernada, respectivamente, sin que se hayan detectado
enclaves de cría. El promotor sólo prevé una afección indirecta sobre zonas de campeo y
cazaderos del aguilucho pálido.
Existe un nido de águila calzada en uno de los dos pinos piñoneros al este de El
Zancarrón, a unos 200 m de las PSF. Por otro lado, dos parejas de elanio común se
encuentran en situaciones marginales del ámbito proyectado, a una distancia de
protección adecuada para interpretar la ausencia de afecciones directas e indirectas
sobre esta especie.
Respecto al abejero europeo (Pernis apivorus) (LAESPE), su presencia no ha sido
detectada en el ámbito de estudio, si bien, no se descarta la posible presencia de
ejemplares en paso hacia sus contingentes más aptos situados en el norte.
En relación a las especies asociadas a medios acuáticos, un tramo de la línea
eléctrica de evacuación afecta directamente al ámbito del Plan de recuperación y
conservación de aves de humedales de Andalucía (Estero de Domingo Rubio y Laguna
de Doña Elvira). El área de estudio es utilizada por numerosas especies acuáticas como
zonas de interconexión o durante los desplazamientos entre sus lugares de descanso y
sus zonas de alimentación, si bien, según el promotor señala, no se producen
concentraciones temporales con carácter general en estos desplazamientos. Asimismo,
indica que la avifauna acuática, en sus desplazamientos rutinarios, vuela por encima de
la altura máxima de las crucetas de los apoyos de la línea de evacuación, por lo que se
minimiza el riesgo de la colisión.
Dentro de las especies acuáticas destaca garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) (PE),
especie nidificante ocasional en el Estero de Domingo Rubio, si bien, no se han
observado individuos durante el período reproductor, no obstante, el promotor considera
que el proyecto puede producir afecciones indirectas sobre la especie por pérdida de
enclaves de alimentación y refugio. Por otro lado, se puede producir afección al hábitat,
así como molestias a otras especies acuáticas (LAESPE) como garza imperial (Ardea
purpurea), avetorillo (Ixobrychus minutus), calamón (Porphyrio porphyrio), martín
pescador (Alcedo atthis), espátula común (Platalea leucorodia), morito común (Plegadis
falcinellus), etc.
cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 112