III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11166)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques Solares Fotovoltaicos "Ciudad de Tartessos I y Ciudad de Tartessos II" de 66,275 MWp/51 MWn cada uno, y su infraestructura de evacuación, en San Juan del Puerto, Trigueros, Palos de la Frontera y Moguer (Huelva)».
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65591
Se detectan áreas de alimentación de águila pescadora (Pandion haliaetus) (VU)
asociadas a los esteros y lagunas del ámbito de actuación. El aguilucho lagunero (Circus
aeruginosus) es una especie abundante en el ámbito de estudio, pudiéndose producir
afecciones directas a esta especia por el cruzamiento del río Tinto y del Estero de
Domingo Rubio, y afecciones indirectas derivadas de la alteración y pérdida del hábitat
de campeo en la zona. No obstante, según el promotor, la desaparición de la balsa de
Los Zamorales, enclave considerado relevante para dichas especies, ha supuesto la
reducción de la presencia de las mismas en la zona de actuación.
La posible pérdida de los últimos retazos de vegetación natural en linderos y ribazos
de los olivares en régimen de regadío de La Lobita puede suponer la desaparición de los
sustratos de cría y alimentación utilizados por el alzacola.
La presencia de otras aves objetivo en la zona del proyecto, de relevancia
conservacionista en el contexto regional y peninsular, es escasa, con un número
interesante de taxones que, sin embargo, mostraron usos del territorio prácticamente
anecdóticos. Entre dichas especies (LAESPE) destaca el milano negro (Milvus migrans),
buitre leonado (Gyps fulvus), águila culebrera (Circaetus gallicus), gavilán común
(Accipiter nisus), azor (Accipiter gentilis), ratonero común (Buteo buteo), halcón peregrino
(Falco peregrinus), grulla (Grus grus), búho real (Bubo bubo), alcaraván común
(Burhinus oedicnemus), etc.
El promotor concluye que el proyecto podría generar riesgo de colisión, así como
afectar a áreas de reproducción, campeo y alimentación de distintas especies de
avifauna, derivada de un uso intenso del territorio, si bien considera que no se producirán
afecciones significativas como para hipotecar el normal comportamiento de las especies
de avifauna en el territorio, especialmente respecto de las especies objetivo
identificadas.
El ámbito del proyecto destaca por estar incluido entra en el Área Potencial de
Conexión Expansión «Doñana‐Aljarafe con Sierra Morena» del lince ibérico (Lynx
pardinus) (PE) dentro del Plan de Recuperación de la especie. De acuerdo con el
promotor, no se han encontrado evidencias (prospección de huellas, letrinas, etc.) de
movimientos de lince en las zonas implicadas directamente en el proyecto, en las cuales
la presencia de conejo es escasa, no obstante, se trata de un territorio histórico donde es
probable la existencia de zonas de paso y trasiego de juveniles y sub-adultos. Por otro
lado, el promotor indica que la autovía A-49, al sur de las PSF, supone una barrera muy
importante para la dispersión y trasiego de la especie. El promotor señala que los
cerramientos de las PSF se ubicarán fuera del corredor el río Tinto y que la línea
eléctrica se proyecta soterrada en el cruce con los espacios de la Red Natura 2000,
también considerados como corredores ecológicos, además, las medidas de
balizamiento de las áreas de actuación, control de tráfico, minimización de ruidos y de la
velocidad de los vehículos, etc. podrán reducir notablemente el riesgo de afección y
atropello a la fauna terrestre.
Entre las medidas preventivas, correctoras y compensatorias previstas por el
promotor para la protección de la fauna, cuya ubicación y desarrollo se consensuará con
los propietarios y la administración competente, se encuentran las siguientes:
– Se realizará una revisión previa a las labores de corta y desbroce de vegetación
con objeto de verificar la ausencia de especies de fauna nidificantes.
– Se establecerá un adecuado calendario de obras, evitando las actuaciones de
mayor entidad y repercusión ambiental, durante el período general de cría de los taxones
del territorio, comprendido entre el 1 de marzo y el 15 de julio. Durante las obras, las
operaciones más ruidosas se realizarán en horario diurno.
– La línea eléctrica contará con las correspondientes medidas anticolisión y
antielectrocución para reducir el riesgo sobre la avifauna, como es, entre otras, la
instalación de dispositivos salvapájaros en el cable de tierra cada 5 m. Asimismo, se
soterrará el trazado de la línea eléctrica que atraviese áreas de alto riesgo de colisión
coincidentes con espacios de la Red Natura 2000.
cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65591
Se detectan áreas de alimentación de águila pescadora (Pandion haliaetus) (VU)
asociadas a los esteros y lagunas del ámbito de actuación. El aguilucho lagunero (Circus
aeruginosus) es una especie abundante en el ámbito de estudio, pudiéndose producir
afecciones directas a esta especia por el cruzamiento del río Tinto y del Estero de
Domingo Rubio, y afecciones indirectas derivadas de la alteración y pérdida del hábitat
de campeo en la zona. No obstante, según el promotor, la desaparición de la balsa de
Los Zamorales, enclave considerado relevante para dichas especies, ha supuesto la
reducción de la presencia de las mismas en la zona de actuación.
La posible pérdida de los últimos retazos de vegetación natural en linderos y ribazos
de los olivares en régimen de regadío de La Lobita puede suponer la desaparición de los
sustratos de cría y alimentación utilizados por el alzacola.
La presencia de otras aves objetivo en la zona del proyecto, de relevancia
conservacionista en el contexto regional y peninsular, es escasa, con un número
interesante de taxones que, sin embargo, mostraron usos del territorio prácticamente
anecdóticos. Entre dichas especies (LAESPE) destaca el milano negro (Milvus migrans),
buitre leonado (Gyps fulvus), águila culebrera (Circaetus gallicus), gavilán común
(Accipiter nisus), azor (Accipiter gentilis), ratonero común (Buteo buteo), halcón peregrino
(Falco peregrinus), grulla (Grus grus), búho real (Bubo bubo), alcaraván común
(Burhinus oedicnemus), etc.
El promotor concluye que el proyecto podría generar riesgo de colisión, así como
afectar a áreas de reproducción, campeo y alimentación de distintas especies de
avifauna, derivada de un uso intenso del territorio, si bien considera que no se producirán
afecciones significativas como para hipotecar el normal comportamiento de las especies
de avifauna en el territorio, especialmente respecto de las especies objetivo
identificadas.
El ámbito del proyecto destaca por estar incluido entra en el Área Potencial de
Conexión Expansión «Doñana‐Aljarafe con Sierra Morena» del lince ibérico (Lynx
pardinus) (PE) dentro del Plan de Recuperación de la especie. De acuerdo con el
promotor, no se han encontrado evidencias (prospección de huellas, letrinas, etc.) de
movimientos de lince en las zonas implicadas directamente en el proyecto, en las cuales
la presencia de conejo es escasa, no obstante, se trata de un territorio histórico donde es
probable la existencia de zonas de paso y trasiego de juveniles y sub-adultos. Por otro
lado, el promotor indica que la autovía A-49, al sur de las PSF, supone una barrera muy
importante para la dispersión y trasiego de la especie. El promotor señala que los
cerramientos de las PSF se ubicarán fuera del corredor el río Tinto y que la línea
eléctrica se proyecta soterrada en el cruce con los espacios de la Red Natura 2000,
también considerados como corredores ecológicos, además, las medidas de
balizamiento de las áreas de actuación, control de tráfico, minimización de ruidos y de la
velocidad de los vehículos, etc. podrán reducir notablemente el riesgo de afección y
atropello a la fauna terrestre.
Entre las medidas preventivas, correctoras y compensatorias previstas por el
promotor para la protección de la fauna, cuya ubicación y desarrollo se consensuará con
los propietarios y la administración competente, se encuentran las siguientes:
– Se realizará una revisión previa a las labores de corta y desbroce de vegetación
con objeto de verificar la ausencia de especies de fauna nidificantes.
– Se establecerá un adecuado calendario de obras, evitando las actuaciones de
mayor entidad y repercusión ambiental, durante el período general de cría de los taxones
del territorio, comprendido entre el 1 de marzo y el 15 de julio. Durante las obras, las
operaciones más ruidosas se realizarán en horario diurno.
– La línea eléctrica contará con las correspondientes medidas anticolisión y
antielectrocución para reducir el riesgo sobre la avifauna, como es, entre otras, la
instalación de dispositivos salvapájaros en el cable de tierra cada 5 m. Asimismo, se
soterrará el trazado de la línea eléctrica que atraviese áreas de alto riesgo de colisión
coincidentes con espacios de la Red Natura 2000.
cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 112