III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11166)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques Solares Fotovoltaicos "Ciudad de Tartessos I y Ciudad de Tartessos II" de 66,275 MWp/51 MWn cada uno, y su infraestructura de evacuación, en San Juan del Puerto, Trigueros, Palos de la Frontera y Moguer (Huelva)».
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65586
Los cruces proyectados de la línea eléctrica (en tramos soterrados) tanto para el río
Tinto, como para el Estero Domingo Rubio, se encuentran dentro de la zona de DPMT.
En este sentido, el Servicio Provincial de Costas en Huelva, en su informe de 21 de
enero de 2022, señala que, para la ocupación del DPMT y de la zona de servidumbre de
protección, se requerirán las autorizaciones correspondientes de acuerdo a la normativa
vigente.
El promotor responde que se ha iniciado el trámite de concesión de la ocupación del
DPMT y autorización en zona de servidumbre de protección ante los organismos
competentes.
3.2.3
Aire, factores climáticos, cambio climático.
Durante la fase de construcción, se puede producir un incremento temporal de polvo
y de las emisiones atmosféricas y sonoras, provocado, en su mayor parte, por el
movimiento de tierras y de la propia maquinaria. El promotor considera que dichos
impactos no son significativos, debido a su carácter temporal, y propone una serie de
medidas que permitan el cumplimiento de la normativa vigente.
Durante la fase de explotación, se puede producir un incremento de los niveles
sonoros como consecuencia del funcionamiento de los inversores de las PSF. De
acuerdo con el promotor, los inversores se sitúan en el interior de casetas que disponen
de amortiguación y aislamiento, siendo la emisión de ruido al exterior mínima, por lo que
considera que el impacto acústico no es significativo. De los resultados del estudio
acústico realizado, el promotor señala que en los puntos de observación se cumplen los
valores de calidad acústica establecidos en la legislación vigente.
Durante la fase de explotación, la energía generada permitirá reducir la emisión de
combustibles fósiles, con el consiguiente efecto positivo sobre el cambio climático.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva, en su informe de 13 de
julio de 2022, no detecta impactos ambientales de relevancia sobre la atmósfera, y
señala que las PSF, en funcionamiento normal, no producen ruido, vibraciones,
emisiones de partículas ni emisiones luminosas significativas.
Flora y vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
El ámbito de actuación se localiza en una zona agrícola dedicada principalmente a
cultivos de cereal y pastizales, si bien, existen amplias zonas de cultivo de regadío bajo
invernadero. La escasa vegetación natural se corresponde con ejemplares aislados de
encina, alcornoque, lentisco, coscoja, palmito, etc., además de plantaciones de pino
piñonero y eucalipto. En el ámbito de estudio existen numerosos cauces con una diversa
vegetación riparia, principalmente de especies halófilas y marismeñas, destacando la
presencia de orlas de tarays.
Entre los principales HIC presentes en el ámbito de actuación, destacan, entre otros,
el 1140 «Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea
baja», 1150* «Lagunas costeras», 1310 «Vegetación anual pionera con Salicornia y otras
especies de zonas fangosas o arenosas», 1430 «Matorrales halo-nitrófilos (PeganoSalsoletea)», 3170* «Estanques temporales mediterráneos», 5330 «Matorrales
termomediterráneos y pre‐estépicos», 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales del Thero‐Brachypodietea», 6310 «Dehesas perennifolias de Quercus spp.«,
6420 «Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion»,
92D0 «Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y
Securinegion tinctoriae)», 9340 «Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia»
y 9540 «Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos».
Las afecciones sobre la vegetación en la fase de construcción vendrán motivadas
fundamentalmente por la eliminación y degradación de la cubierta vegetal debido a la
construcción de las infraestructuras proyectadas. De acuerdo con la adenda-resumen,
las superficies afectadas dentro de las PSF se corresponden con campiñas herbáceas
(148,40 ha), campiñas leñosas en regadío (25,17 ha), campiñas leñosas en regadío con
cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es
3.2.4
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65586
Los cruces proyectados de la línea eléctrica (en tramos soterrados) tanto para el río
Tinto, como para el Estero Domingo Rubio, se encuentran dentro de la zona de DPMT.
En este sentido, el Servicio Provincial de Costas en Huelva, en su informe de 21 de
enero de 2022, señala que, para la ocupación del DPMT y de la zona de servidumbre de
protección, se requerirán las autorizaciones correspondientes de acuerdo a la normativa
vigente.
El promotor responde que se ha iniciado el trámite de concesión de la ocupación del
DPMT y autorización en zona de servidumbre de protección ante los organismos
competentes.
3.2.3
Aire, factores climáticos, cambio climático.
Durante la fase de construcción, se puede producir un incremento temporal de polvo
y de las emisiones atmosféricas y sonoras, provocado, en su mayor parte, por el
movimiento de tierras y de la propia maquinaria. El promotor considera que dichos
impactos no son significativos, debido a su carácter temporal, y propone una serie de
medidas que permitan el cumplimiento de la normativa vigente.
Durante la fase de explotación, se puede producir un incremento de los niveles
sonoros como consecuencia del funcionamiento de los inversores de las PSF. De
acuerdo con el promotor, los inversores se sitúan en el interior de casetas que disponen
de amortiguación y aislamiento, siendo la emisión de ruido al exterior mínima, por lo que
considera que el impacto acústico no es significativo. De los resultados del estudio
acústico realizado, el promotor señala que en los puntos de observación se cumplen los
valores de calidad acústica establecidos en la legislación vigente.
Durante la fase de explotación, la energía generada permitirá reducir la emisión de
combustibles fósiles, con el consiguiente efecto positivo sobre el cambio climático.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva, en su informe de 13 de
julio de 2022, no detecta impactos ambientales de relevancia sobre la atmósfera, y
señala que las PSF, en funcionamiento normal, no producen ruido, vibraciones,
emisiones de partículas ni emisiones luminosas significativas.
Flora y vegetación y hábitats de interés comunitario (HIC).
El ámbito de actuación se localiza en una zona agrícola dedicada principalmente a
cultivos de cereal y pastizales, si bien, existen amplias zonas de cultivo de regadío bajo
invernadero. La escasa vegetación natural se corresponde con ejemplares aislados de
encina, alcornoque, lentisco, coscoja, palmito, etc., además de plantaciones de pino
piñonero y eucalipto. En el ámbito de estudio existen numerosos cauces con una diversa
vegetación riparia, principalmente de especies halófilas y marismeñas, destacando la
presencia de orlas de tarays.
Entre los principales HIC presentes en el ámbito de actuación, destacan, entre otros,
el 1140 «Llanos fangosos o arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea
baja», 1150* «Lagunas costeras», 1310 «Vegetación anual pionera con Salicornia y otras
especies de zonas fangosas o arenosas», 1430 «Matorrales halo-nitrófilos (PeganoSalsoletea)», 3170* «Estanques temporales mediterráneos», 5330 «Matorrales
termomediterráneos y pre‐estépicos», 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales del Thero‐Brachypodietea», 6310 «Dehesas perennifolias de Quercus spp.«,
6420 «Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion»,
92D0 «Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y
Securinegion tinctoriae)», 9340 «Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia»
y 9540 «Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos».
Las afecciones sobre la vegetación en la fase de construcción vendrán motivadas
fundamentalmente por la eliminación y degradación de la cubierta vegetal debido a la
construcción de las infraestructuras proyectadas. De acuerdo con la adenda-resumen,
las superficies afectadas dentro de las PSF se corresponden con campiñas herbáceas
(148,40 ha), campiñas leñosas en regadío (25,17 ha), campiñas leñosas en regadío con
cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es
3.2.4