III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11166)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques Solares Fotovoltaicos "Ciudad de Tartessos I y Ciudad de Tartessos II" de 66,275 MWp/51 MWn cada uno, y su infraestructura de evacuación, en San Juan del Puerto, Trigueros, Palos de la Frontera y Moguer (Huelva)».
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65611
estudio comparativo para evaluar el grado de modificación del hábitat asociado a este
tipo de instalaciones a lo largo de su vida útil y la evolución o los cambios en las
comunidades faunísticas.
3. Se llevará a cabo el seguimiento de la mortalidad de la avifauna con la línea
eléctrica y el vallado perimetral de las PSF durante toda la vida útil del proyecto. Este
seguimiento será mensual durante los 5 primeros años y con la periodicidad que
determine la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva en función de los
resultados obtenidos a partir del sexto año. El seguimiento se realizará con perro
especializado en la detección de cadáveres en una banda media de 50 m a cada lado de
todo el trazado de la línea eléctrica y del vallado perimetral. De los resultados obtenidos
podrán establecerse, en coordinación con el órgano competente de la Junta de
Andalucía, medidas adicionales de señalización o cualquier otro tipo de medida que evite
o minimice los posibles accidentes relacionados con las infraestructuras proyectadas,
incluido el soterramiento de tramos de la línea de evacuación.
4. Durante la fase de explotación, se realizará un seguimiento del efecto barrera
para el desplazamiento de la fauna, prestando especial atención al lince ibérico, en el
que se estudiará la perturbación sobre la movilidad de las poblaciones que introduce el
proyecto por interrupción física de corredores migratorios y de líneas o rutas de conexión
habituales y zonas de paso frecuente entre zonas de alimentación, reproducción,
campeo, etc.
De acuerdo con el promotor, para el seguimiento del lince ibérico y resto de fauna
vertebrada terrestre, se instalarán 15 cámaras de fototrampeo a lo largo de los tramos
viarios propuestos (autovía A‐49, entre los pp.kk 49 y 75, y carretera A‐472, entre los
pp.kk. 35 y 76), así como en los corredores naturales más inmediatos a las PSF
proyectadas (arroyos del Pilar, Bajohondillo y Candón, Dehesa Boyal de Trigueros, etc.).
Las campañas de fototrampeo tendrán una duración semanal. Además, durante la fase
de obras y a lo largo de los primeros 5 años de la fase de explotación se realizarán, cada
dos meses, visitas de seguimiento a lo largo de los tramos señalados de la autovía A‐49
y de la carretera A‐472.
Para el seguimiento de las poblaciones y afecciones sobre las especies de avifauna,
lince ibérico, etc. se valorará positivamente que se cuente con la colaboración de algún
organismo, empresa u entidad con experiencia reconocida en el estudio del
comportamiento de las mismas y su conservación.
5. De acuerdo con la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios
Protegidos de la Junta de Andalucía, el seguimiento de las especies de fauna durante la
vida útil de las instalaciones deberá constatar la ausencia de impactos sobre la
coherencia ecológica y conectividad entre los espacios de la Red Natura y espacios
naturales protegidos existentes en el ámbito de actuación.
6. Durante toda la vida útil del proyecto y hasta su desmantelamiento y clausura, se
comunicará a la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva cualquier
muerte accidental de aves, quirópteros, mamíferos, etc. indicando la especie afectada, el
número de ejemplares, su localización y probable cause de muerte. Ante episodios
repetidos de especies silvestres, especialmente avifauna u otras especies de fauna
protegida, cuya causa pueda estar relacionada con las infraestructuras proyectadas, el
promotor estará obligado a adoptar, a su cargo, cuantas medidas correctoras resulten
precisas para evitar o minimizar dichos impactos o aquellas medidas que se le indique
por parte de la citada Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva y, en
caso que resulte imposible evitar dichos impactos, adoptar las oportunas medidas
compensatorias.
7. Dado el incremento de PSF en el entorno, se realizará un estudio observacional
prospectivo de los efectos socioeconómicos globales de la concentración de este tipo de
instalaciones en la zona, de acuerdo con las indicaciones de la Delegación Territorial en
Huelva de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.
8. Mediante el envío de los correspondientes informes del PVA, el promotor
acreditará ante el órgano ambiental competente de la Junta de Andalucía el
cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65611
estudio comparativo para evaluar el grado de modificación del hábitat asociado a este
tipo de instalaciones a lo largo de su vida útil y la evolución o los cambios en las
comunidades faunísticas.
3. Se llevará a cabo el seguimiento de la mortalidad de la avifauna con la línea
eléctrica y el vallado perimetral de las PSF durante toda la vida útil del proyecto. Este
seguimiento será mensual durante los 5 primeros años y con la periodicidad que
determine la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva en función de los
resultados obtenidos a partir del sexto año. El seguimiento se realizará con perro
especializado en la detección de cadáveres en una banda media de 50 m a cada lado de
todo el trazado de la línea eléctrica y del vallado perimetral. De los resultados obtenidos
podrán establecerse, en coordinación con el órgano competente de la Junta de
Andalucía, medidas adicionales de señalización o cualquier otro tipo de medida que evite
o minimice los posibles accidentes relacionados con las infraestructuras proyectadas,
incluido el soterramiento de tramos de la línea de evacuación.
4. Durante la fase de explotación, se realizará un seguimiento del efecto barrera
para el desplazamiento de la fauna, prestando especial atención al lince ibérico, en el
que se estudiará la perturbación sobre la movilidad de las poblaciones que introduce el
proyecto por interrupción física de corredores migratorios y de líneas o rutas de conexión
habituales y zonas de paso frecuente entre zonas de alimentación, reproducción,
campeo, etc.
De acuerdo con el promotor, para el seguimiento del lince ibérico y resto de fauna
vertebrada terrestre, se instalarán 15 cámaras de fototrampeo a lo largo de los tramos
viarios propuestos (autovía A‐49, entre los pp.kk 49 y 75, y carretera A‐472, entre los
pp.kk. 35 y 76), así como en los corredores naturales más inmediatos a las PSF
proyectadas (arroyos del Pilar, Bajohondillo y Candón, Dehesa Boyal de Trigueros, etc.).
Las campañas de fototrampeo tendrán una duración semanal. Además, durante la fase
de obras y a lo largo de los primeros 5 años de la fase de explotación se realizarán, cada
dos meses, visitas de seguimiento a lo largo de los tramos señalados de la autovía A‐49
y de la carretera A‐472.
Para el seguimiento de las poblaciones y afecciones sobre las especies de avifauna,
lince ibérico, etc. se valorará positivamente que se cuente con la colaboración de algún
organismo, empresa u entidad con experiencia reconocida en el estudio del
comportamiento de las mismas y su conservación.
5. De acuerdo con la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios
Protegidos de la Junta de Andalucía, el seguimiento de las especies de fauna durante la
vida útil de las instalaciones deberá constatar la ausencia de impactos sobre la
coherencia ecológica y conectividad entre los espacios de la Red Natura y espacios
naturales protegidos existentes en el ámbito de actuación.
6. Durante toda la vida útil del proyecto y hasta su desmantelamiento y clausura, se
comunicará a la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva cualquier
muerte accidental de aves, quirópteros, mamíferos, etc. indicando la especie afectada, el
número de ejemplares, su localización y probable cause de muerte. Ante episodios
repetidos de especies silvestres, especialmente avifauna u otras especies de fauna
protegida, cuya causa pueda estar relacionada con las infraestructuras proyectadas, el
promotor estará obligado a adoptar, a su cargo, cuantas medidas correctoras resulten
precisas para evitar o minimizar dichos impactos o aquellas medidas que se le indique
por parte de la citada Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva y, en
caso que resulte imposible evitar dichos impactos, adoptar las oportunas medidas
compensatorias.
7. Dado el incremento de PSF en el entorno, se realizará un estudio observacional
prospectivo de los efectos socioeconómicos globales de la concentración de este tipo de
instalaciones en la zona, de acuerdo con las indicaciones de la Delegación Territorial en
Huelva de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.
8. Mediante el envío de los correspondientes informes del PVA, el promotor
acreditará ante el órgano ambiental competente de la Junta de Andalucía el
cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 112