III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11166)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques Solares Fotovoltaicos "Ciudad de Tartessos I y Ciudad de Tartessos II" de 66,275 MWp/51 MWn cada uno, y su infraestructura de evacuación, en San Juan del Puerto, Trigueros, Palos de la Frontera y Moguer (Huelva)».
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65584
El promotor plantea tres alternativas de trazado para la línea eléctrica de evacuación
de 220 kV desde la SET «Ciudad de Tartessos I y II» hasta la SET «Elevadora Palos»:
Alternativa 1 (aérea de 27 km de longitud), Alternativa 2 (aéreo-subterránea de 26,9 km
de longitud) y Alternativa 3 (aérea de 22,5 km de longitud), seleccionando la Alternativa 2
como la más favorable ambientalmente, al proyectarse en subterráneo los cruces con el
río Tinto y el arroyo de la Dehesa del Estero, y de este modo, respetar los espacios
protegidos en la zona, coincidentes con dichos cruces, así como su vegetación y fauna
asociada.
De acuerdo con la adenda-resumen, las infraestructuras de evacuación han sufrido
ligeras modificaciones durante la tramitación ambiental del proyecto, reduciendo tanto la
longitud total de la línea eléctrica respecto a la inicialmente prevista, como las afecciones
ambientales asociadas a la misma, tal y como concluye la Delegación Territorial de
Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Huelva, en su informe de 28 de
noviembre de 2022.
3.2.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.
Durante la fase de construcción las principales afecciones serán consecuencia de los
movimientos de tierra, compactación de los terrenos por el trasiego de maquinaria y
ocupación temporal de las instalaciones, así como por el riesgo potencial de vertidos
accidentales, sin que el promotor prevea una importante modificación de la morfología de
la zona ni el aumento de los procesos erosivos, ya que las actuaciones previstas se
localizan sobre un terreno con pendientes suavemente onduladas. En la fase de
explotación, parte de las instalaciones proyectadas (anclajes de los seguidores, centros
de transformación-inversión, viales, edificios, apoyos de las líneas eléctricas, etc.)
ocuparán una superficie permanente del suelo.
Tal como indica el promotor, los movimientos de tierras y excavaciones serán los
mínimos indispensables para la ejecución de las instalaciones. Los volúmenes de
excavación serán utilizados en los rellenos previstos para minimizar los excedentes de
tierras, los cuales serán adecuadamente gestionados, preferiblemente in situ, para el
remodelado del terreno.
Las estructuras de los seguidores se anclarán mediante el hincado directo al terreno
y, en aquellos casos en los que no sea posible, se utilizará el método de pre‐drilling,
micropilotes o zapatas de hormigón aisladas.
Los materiales externos necesarios para la obra civil (áridos, hormigón, etc.)
procederán de instalaciones legalizadas con planes de restauración aprobados. Todos
los residuos generados, incluidos los residuos peligrosos, serán gestionados por
gestores autorizados de acuerdo a la normativa vigente.
Como medidas de protección, se delimitarán las zonas ocupadas, limitando el
movimiento de maquinaria y personal fuera de las zonas de ocupación; se utilizarán, en
la medida de lo posible, los accesos existentes; se realizará la retirada, almacenamiento
y reutilización de la capa superior de tierra vegetal; y se descompactarán los terrenos
afectados por las obras. Por otro lado, se evitará cualquier tipo de vertido, procediéndose
a la recogida inmediata en caso de vertidos accidentales (combustibles, etc.), y las
operaciones de limpieza y mantenimiento de los vehículos y maquinaria se realizarán en
los lugares adecuados a tal fin, sobre suelo impermeable y con un sistema de recogida
de efluentes.
3.2.2
Hidrología.
El proyecto se ubica en la demarcación hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras. Por
otro lado, las zonas de cruce de la línea con el río Tinto y con el Estero Domingo Rubio,
están delimitados como Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT). Las actuaciones
proyectadas pueden alterar el régimen hídrico por compactación del terreno y presencia
de los módulos fotovoltaicos, así como suponer la pérdida de la calidad de aguas
cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es
3.2
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65584
El promotor plantea tres alternativas de trazado para la línea eléctrica de evacuación
de 220 kV desde la SET «Ciudad de Tartessos I y II» hasta la SET «Elevadora Palos»:
Alternativa 1 (aérea de 27 km de longitud), Alternativa 2 (aéreo-subterránea de 26,9 km
de longitud) y Alternativa 3 (aérea de 22,5 km de longitud), seleccionando la Alternativa 2
como la más favorable ambientalmente, al proyectarse en subterráneo los cruces con el
río Tinto y el arroyo de la Dehesa del Estero, y de este modo, respetar los espacios
protegidos en la zona, coincidentes con dichos cruces, así como su vegetación y fauna
asociada.
De acuerdo con la adenda-resumen, las infraestructuras de evacuación han sufrido
ligeras modificaciones durante la tramitación ambiental del proyecto, reduciendo tanto la
longitud total de la línea eléctrica respecto a la inicialmente prevista, como las afecciones
ambientales asociadas a la misma, tal y como concluye la Delegación Territorial de
Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Huelva, en su informe de 28 de
noviembre de 2022.
3.2.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.
Durante la fase de construcción las principales afecciones serán consecuencia de los
movimientos de tierra, compactación de los terrenos por el trasiego de maquinaria y
ocupación temporal de las instalaciones, así como por el riesgo potencial de vertidos
accidentales, sin que el promotor prevea una importante modificación de la morfología de
la zona ni el aumento de los procesos erosivos, ya que las actuaciones previstas se
localizan sobre un terreno con pendientes suavemente onduladas. En la fase de
explotación, parte de las instalaciones proyectadas (anclajes de los seguidores, centros
de transformación-inversión, viales, edificios, apoyos de las líneas eléctricas, etc.)
ocuparán una superficie permanente del suelo.
Tal como indica el promotor, los movimientos de tierras y excavaciones serán los
mínimos indispensables para la ejecución de las instalaciones. Los volúmenes de
excavación serán utilizados en los rellenos previstos para minimizar los excedentes de
tierras, los cuales serán adecuadamente gestionados, preferiblemente in situ, para el
remodelado del terreno.
Las estructuras de los seguidores se anclarán mediante el hincado directo al terreno
y, en aquellos casos en los que no sea posible, se utilizará el método de pre‐drilling,
micropilotes o zapatas de hormigón aisladas.
Los materiales externos necesarios para la obra civil (áridos, hormigón, etc.)
procederán de instalaciones legalizadas con planes de restauración aprobados. Todos
los residuos generados, incluidos los residuos peligrosos, serán gestionados por
gestores autorizados de acuerdo a la normativa vigente.
Como medidas de protección, se delimitarán las zonas ocupadas, limitando el
movimiento de maquinaria y personal fuera de las zonas de ocupación; se utilizarán, en
la medida de lo posible, los accesos existentes; se realizará la retirada, almacenamiento
y reutilización de la capa superior de tierra vegetal; y se descompactarán los terrenos
afectados por las obras. Por otro lado, se evitará cualquier tipo de vertido, procediéndose
a la recogida inmediata en caso de vertidos accidentales (combustibles, etc.), y las
operaciones de limpieza y mantenimiento de los vehículos y maquinaria se realizarán en
los lugares adecuados a tal fin, sobre suelo impermeable y con un sistema de recogida
de efluentes.
3.2.2
Hidrología.
El proyecto se ubica en la demarcación hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras. Por
otro lado, las zonas de cruce de la línea con el río Tinto y con el Estero Domingo Rubio,
están delimitados como Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT). Las actuaciones
proyectadas pueden alterar el régimen hídrico por compactación del terreno y presencia
de los módulos fotovoltaicos, así como suponer la pérdida de la calidad de aguas
cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es
3.2