III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11166)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques Solares Fotovoltaicos "Ciudad de Tartessos I y Ciudad de Tartessos II" de 66,275 MWp/51 MWn cada uno, y su infraestructura de evacuación, en San Juan del Puerto, Trigueros, Palos de la Frontera y Moguer (Huelva)».
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65605
colocación de los paneles fotovoltaicos de manera alterna, esto es, calles de siembra y
calles inalteradas que permitan el desarrollo de la vegetación espontánea, tratando
aproximadamente el 25 % de la superficie ocupada por las PSF. En el programa de
actuación se tendrán en cuenta las recomendaciones establecidas en el Manual de
Buenas Prácticas Agrícolas para la conservación de las Aves Esteparias en Andalucía, el
Informe Regional de reproducción 2020 para el aguilucho cenizo y las directrices de los
Planes de recuperación y conservación de aves esteparias.
– El control de la vegetación herbácea durante toda la fase de explotación de las
PSF se realizará, preferentemente, mediante ganadería ovina extensiva local, siempre
que sea posible, evitando así la compactación y/o el ruido que produciría la maquinaria,
debiendo justificarse la carga ganadería soportable, la cual no se recomienda superior
a 0,2 UGM/ha. En el pastoreo con ganado ovino se evitará la ayuda de perros durante
los meses de marzo, abril y mayo. En el caso necesario de realizar control mecánico de
la vegetación, se deberá evitar en los periodos críticos de reproducción de la mayoría de
las especies (marzo, abril y mayo), en particular de aquellas que anidan en el suelo,
como es el caso del aguilucho cenizo. En cualquier caso, para el control de la vegetación
se prohíbe el uso de herbicidas y/o fitosanitarios.
– Se procederá a la conservación, en toda su totalidad, de la vegetación riparia en
torno al tramo del arroyo Bajohondillo que separa ambas PSF, restaurándose donde sea
necesario. Los árboles dispersos presentes en el entorno de dicho arroyo deberán
respetarse por su importancia para la conservación del elanio común y otras aves
protegidas. Se dejará sin ocupar una franja de protección de anchura suficiente, de
entre 5 y 20 m, en torno a cualquier cauce de agua existente en el entorno de las
actuaciones previstas, con objeto de mantener una banda de vegetación natural que
contribuya a la protección y estabilización de los cauces, así como a la conexión entre
las poblaciones de las especies de flora y fauna silvestres.
– Se incluirá un plan de actuación y conservación en las superficies que se
consideren, que abarque toda la vida útil del proyecto (hasta su desmantelamiento
incluido) con objeto de crear un hábitat adecuado, mejorando el territorio al crear un
mosaico de vegetación adaptada al lugar con el propósito de restaurar estos terrenos a
su estado óptimo.
– La instalación proyectada deberá contar con un Plan de Autoprotección de
incendios forestales, de acuerdo con la normativa sectorial vigente.
4. Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones de la Dirección General de
Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía, ampliadas
por este órgano ambiental:
– De acuerdo a lo establecido en el artículo 46.3 de la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y con el fin de evitar el deterioro,
la contaminación y la fragmentación de los HIC dentro y fuera de la Red Natura 2000, se
definirán medidas de protección y, en su caso, de recuperación y mantenimiento de la
cubierta vegetal, durante la vida útil de las instalaciones proyectadas. En este sentido, en
relación a la selección de especies para el fomento de la cubierta vegetal, será
conveniente realizar una selección de especies características y diagnósticas de los HIC
cercanos en el ámbito de los trabajos, contribuyendo así a la integración paisajística de
estas instalaciones.
Respecto al tramo de línea soterrada en el LIC, ZEPA y Paraje Natural «Estero de
Domingo Rubio», se deberá prestar especial importancia a la no afección al HIC 1150*,
prioridad de conservación, definiendo medidas específicas para evitar cualquier impacto
sobre el mismo, como el jalonamiento de la zona o evitar cualquier tipo de acopio sobre
el hábitat.
Los HIC alterados por la ocupación temporal y/o permanente de las infraestructuras
proyectadas deberán ser restaurados o recuperados, en las mismas superficies en las
que se produjo la degradación, mediante la preparación o acondicionamiento del suelo
(descompactación, extendido de la tierra vegetal y restitución morfológica del terreno) e
cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65605
colocación de los paneles fotovoltaicos de manera alterna, esto es, calles de siembra y
calles inalteradas que permitan el desarrollo de la vegetación espontánea, tratando
aproximadamente el 25 % de la superficie ocupada por las PSF. En el programa de
actuación se tendrán en cuenta las recomendaciones establecidas en el Manual de
Buenas Prácticas Agrícolas para la conservación de las Aves Esteparias en Andalucía, el
Informe Regional de reproducción 2020 para el aguilucho cenizo y las directrices de los
Planes de recuperación y conservación de aves esteparias.
– El control de la vegetación herbácea durante toda la fase de explotación de las
PSF se realizará, preferentemente, mediante ganadería ovina extensiva local, siempre
que sea posible, evitando así la compactación y/o el ruido que produciría la maquinaria,
debiendo justificarse la carga ganadería soportable, la cual no se recomienda superior
a 0,2 UGM/ha. En el pastoreo con ganado ovino se evitará la ayuda de perros durante
los meses de marzo, abril y mayo. En el caso necesario de realizar control mecánico de
la vegetación, se deberá evitar en los periodos críticos de reproducción de la mayoría de
las especies (marzo, abril y mayo), en particular de aquellas que anidan en el suelo,
como es el caso del aguilucho cenizo. En cualquier caso, para el control de la vegetación
se prohíbe el uso de herbicidas y/o fitosanitarios.
– Se procederá a la conservación, en toda su totalidad, de la vegetación riparia en
torno al tramo del arroyo Bajohondillo que separa ambas PSF, restaurándose donde sea
necesario. Los árboles dispersos presentes en el entorno de dicho arroyo deberán
respetarse por su importancia para la conservación del elanio común y otras aves
protegidas. Se dejará sin ocupar una franja de protección de anchura suficiente, de
entre 5 y 20 m, en torno a cualquier cauce de agua existente en el entorno de las
actuaciones previstas, con objeto de mantener una banda de vegetación natural que
contribuya a la protección y estabilización de los cauces, así como a la conexión entre
las poblaciones de las especies de flora y fauna silvestres.
– Se incluirá un plan de actuación y conservación en las superficies que se
consideren, que abarque toda la vida útil del proyecto (hasta su desmantelamiento
incluido) con objeto de crear un hábitat adecuado, mejorando el territorio al crear un
mosaico de vegetación adaptada al lugar con el propósito de restaurar estos terrenos a
su estado óptimo.
– La instalación proyectada deberá contar con un Plan de Autoprotección de
incendios forestales, de acuerdo con la normativa sectorial vigente.
4. Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones de la Dirección General de
Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía, ampliadas
por este órgano ambiental:
– De acuerdo a lo establecido en el artículo 46.3 de la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y con el fin de evitar el deterioro,
la contaminación y la fragmentación de los HIC dentro y fuera de la Red Natura 2000, se
definirán medidas de protección y, en su caso, de recuperación y mantenimiento de la
cubierta vegetal, durante la vida útil de las instalaciones proyectadas. En este sentido, en
relación a la selección de especies para el fomento de la cubierta vegetal, será
conveniente realizar una selección de especies características y diagnósticas de los HIC
cercanos en el ámbito de los trabajos, contribuyendo así a la integración paisajística de
estas instalaciones.
Respecto al tramo de línea soterrada en el LIC, ZEPA y Paraje Natural «Estero de
Domingo Rubio», se deberá prestar especial importancia a la no afección al HIC 1150*,
prioridad de conservación, definiendo medidas específicas para evitar cualquier impacto
sobre el mismo, como el jalonamiento de la zona o evitar cualquier tipo de acopio sobre
el hábitat.
Los HIC alterados por la ocupación temporal y/o permanente de las infraestructuras
proyectadas deberán ser restaurados o recuperados, en las mismas superficies en las
que se produjo la degradación, mediante la preparación o acondicionamiento del suelo
(descompactación, extendido de la tierra vegetal y restitución morfológica del terreno) e
cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 112