III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11166)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques Solares Fotovoltaicos "Ciudad de Tartessos I y Ciudad de Tartessos II" de 66,275 MWp/51 MWn cada uno, y su infraestructura de evacuación, en San Juan del Puerto, Trigueros, Palos de la Frontera y Moguer (Huelva)».
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 11 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 65604

arbustivos de mayor porte e interés o aquellos que alberguen nidos de especies
amenazadas, manteniendo una distancia de seguridad con los distintos elementos de las
infraestructuras proyectadas.
3. Se cumplirán todas las medidas propuestas por la Delegación Territorial de
Desarrollo Sostenible en Huelva en materia forestal y de protección de la vegetación,
ampliadas por este órgano ambiental, entre las que destacan:
– Se evitará el aislamiento de cualquier masa forestal de relevancia. Respecto de los
ejemplares dispersos o pequeños rodales de especies forestales arbóreas de interés a
conservar, se tomarán las medidas necesarias para no comprometer su persistencia a
largo de la vida útil del proyecto. Por ello, se establecerá entorno a ellos un perímetro
de 4 m, medidos desde el borde exterior de la proyección de su copa sobre el suelo. En
dicha zona, el terreno natural deberá quedar inalterado y libre de cualquier
infraestructura, tanto fija como temporal, asociada a la actividad.
De igual manera, siempre y cuando resulte compatible con el funcionamiento y la
seguridad de las instalaciones, los árboles dispersos, especialmente los próximos a
cauces de agua, deberán respetarse. En todo caso, el derribo de árboles que soporten
nidos de especies amenazadas o en régimen de protección especial requerirá una
autorización expresa por parte de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en
Huelva de acuerdo a la legislación vigente.
Si finalmente fuese necesaria la retirada de algún ejemplar de especies forestales, se
establecerán las oportunas medidas compensatorias, como la reforestación/densificación
con especies autóctonas forestales en zonas no ocupadas por las instalaciones, con una
densidad mínima de 10 pies por cada ejemplar retirado.
Se procurará que la línea eléctrica de evacuación se ubique fuera de los terrenos
forestales arbolados, salvo que no existan alternativas, técnica ni ambientalmente,
viables. En este sentido, el trazado de la línea de evacuación deberá evitar o reducir la
afección sobre el MUP «Grupo Ordenados de Moguer» y sobre los dos espacios
forestales clasificados como «bosques isla» que atraviesa.
– Se extremarán las medidas de precaución para las especies de flora protegida
Marsilea strigosa e Isoetes setaceum y para los HIC prioritarios presentes en la Dehesa
Boyal de Trigueros, evitando que puedan resultar afectados por la ejecución de la línea
de evacuación.
– Siempre que sea técnicamente viable, se evitará la corta del arbolado situado bajo
el tendido eléctrico, de tal manera que las distancias de seguridad entre conductores y
vegetación se alcancen elevando la cota de los cables o podando las ramas críticas,
excepto cuando el estrato arbóreo esté constituido por especies de crecimiento rápido o
de desarrollo elevado.
– Se diseñará y plantará una pantalla vegetal, seto perimetral o bosquetes, en
función de la orografía del terreno, junto al vallado previsto, empleando especies
autóctonas arbóreas y arbustivas, tales como mirto, lentisco, romero, coscoja,
alcornoque, algarrobo, etc. Se justificarán las especies elegidas, la densidad, marco y
distribución de plantación, así como la ubicación, aportando un plano de detalle en el que
se observe suficientemente el resultado de esta medida. Se garantizará su éxito y
mantenimiento durante toda la vida útil del proyecto, efectuando las reposiciones de
marras que fuesen necesarias. Estas formaciones serán mantenidas tras el
desmantelamiento de la instalación en calidad de refugio para la fauna y diversificación
del hábitat.
La pantalla vegetal o plantación de setos o rodales en el perímetro de la zona de
actuación, junto al vallado, deberá contemplarse como primera actuación de manera que
pueda ir desarrollándose y cumplir su objetivo de la manera más eficaz.
– Con objeto de evitar dejar el suelo desnudo, a lo largo de toda la vida útil del
proyecto, y siempre que sea compatible con la seguridad y buen funcionamiento de las
instalaciones, en el interior de las PSF se procederá a la implantación y mantenimiento
de cultivos tradicionales de herbáceas destinados a la alimentación de la fauna. Se
realizará una «siembra directa», para evitar la remoción del terreno, entre las calles de

cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 112