III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11166)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques Solares Fotovoltaicos "Ciudad de Tartessos I y Ciudad de Tartessos II" de 66,275 MWp/51 MWn cada uno, y su infraestructura de evacuación, en San Juan del Puerto, Trigueros, Palos de la Frontera y Moguer (Huelva)».
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 11 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 65599

Según el estudio de sinergias, las implantaciones fotovoltaicas, de elevada
ocupación espacial, pueden implicar connotaciones negativas sobre la fauna, tanto
directamente en su construcción, debido a su eliminación, en algunos casos, o su
alejamiento temporal o permanente de la zona, en otros, como indirectamente, alterando
el hábitat faunístico en el que habitan. Por otro lado, la explotación de proyectos de
elevada extensión en superficie puede suponer un factor limitante para la fauna de
mayor sensibilidad, tanto por la ocupación en sí como por la permanencia en el tiempo
de las infraestructuras creadas.
El estudio de sinergias señala que la avifauna es el grupo que pudiera verse más
afectado por el desarrollo de infraestructuras en la zona, sobre todo teniendo en cuenta
la previsión de las nuevas ocupaciones y la pérdida conjunta de hábitat que ello conlleva.
En este sentido, el promotor señala que el conjunto de proyectos afecta principalmente a
espacios abiertos, campiñas y pastizales, y que en el entorno de los proyectos previstos
existen manifestaciones de los hábitats afectados por los mismos, los cuales no se
encuentran en un estado de conservación cercano al óptimo, por lo que la afección no se
considera especialmente significativa. El efecto barrera sinérgico se considera moderado
ya que los principales movimientos de la fauna terrestre se realiza a través del eje fluvial
principal y, en mucha menor medida, por los regueros y subsidiarios menores en la zona.
El promotor concluye que, si bien puede existir un efecto sinérgico negativo sobre la
fauna, por el incremento de las afecciones directas, molestias, efecto barrera, la
alteración y pérdida de hábitat faunísticos, etc., el conjunto de infraestructuras es
compatible con el mantenimiento del amplio espectro de taxones detectado durante los
trabajos de campo, y que el citado impacto es asumible, dada la elevada compatibilidad
detectada entre la biodiversidad faunística local y el grado de antropización del territorio
desde hace décadas. Además, indica que ninguna de las especies objetivo de avifauna
se verá directamente afectada, siempre que se cumplan todas las medidas de protección
propuestas.
En relación al paisaje, y a raíz de la fragilidad visual media/elevada de la zona de
estudio, la incidencia visual de los nuevos proyectos en un mismo entorno, sobre todo en
lo referido a amplias ocupaciones superficiales, es media. Asimismo, la capacidad de
acogida de actuaciones, en conjunto con otros proyectos similares en la zona es alta. De
acuerdo con el estudio de sinergias, el conjunto de proyectos tendrá un impacto
paisajístico moderado.
Respecto a la vegetación, la mayoría de las infraestructuras proyectadas ocupan
zonas agrícolas y campiñas herbáceas, superficies degradadas con anterioridad y con
un uso intensivo, por lo que el promotor considera que el efecto sinérgico y acumulativo
del total de las instalaciones proyectadas sobre la vegetación será moderado.
El promotor considera que los desarrollos fotovoltaicos en el territorio apenas
producirán afecciones directas sobre los HIC existentes en el ámbito de estudio, las
cuales serán corregidas y compensadas mediante la aplicación de los adecuados
esfuerzos de restauración ambiental e integración paisajística. Por otro lado, el estudio
de sinergias indica que la afección sobre el HIC 6310, el de mayor superficie ocupada en
el área de estudio, es irrelevante respecto al área total de dicho HIC en Andalucía. El
promotor concluye que el efecto sinérgico del total de las instalaciones proyectadas y
existentes sobre los HIC será compatible.
El estudio de sinergias señala que las infraestructuras proyectadas pueden tener un
efecto sinérgico negativo sobre los espacios protegidos y la Red Natura 2000 debido al
aumento de fragmentación y aislamiento que puedan ocasionar, en especial a la fauna
asociada a los mismos. No obstante, las infraestructuras proyectadas sólo ocupan
un 0,01 % de la superficie de la Red Natura 2000 existente en el ámbito de estudio, por
lo que el promotor concluye que el impacto acumulativo y sinérgico será bajo.
3.3

Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.

El EsIA incluye un apartado que analiza los efectos derivados de la vulnerabilidad del
proyecto ante riesgos de accidentes graves o de catástrofes, como inundaciones,

cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 112