III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11166)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parques Solares Fotovoltaicos "Ciudad de Tartessos I y Ciudad de Tartessos II" de 66,275 MWp/51 MWn cada uno, y su infraestructura de evacuación, en San Juan del Puerto, Trigueros, Palos de la Frontera y Moguer (Huelva)».
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65593
sitúan sobre área potencial para la presencia del lince ibérico, sin que se hayan recogido
medidas específicas a favor de esta especie.
En la información complementaria, el promotor aporta un estudio específico de
afección al lince y propone una serie de medidas de protección para dicha especie, como
el reconocimiento de las obras de drenaje y demás posibles pasos de fauna en los
tramos de la autovía A‐49 (entre los pp.kk 49 y 75) y en la carretera A‐472 (entre los
pp.kk. 35 y 76), con objeto de identificar puntos negros para la especie y poder
establecer la creación de nuevos pasos.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, en su
informe de 7 de abril de 2022, señala que la avifauna es el grupo más afectado por este
tipo de instalaciones, y que la presentación fragmentada de los datos de avifauna,
dificulta la interpretación de los mismos y la valoración de los impactos debidos a la
implantación del proyecto. En este sentido, al no presentarse inicialmente los resultados
del estudio anual de avifauna completo, ya que faltaba incluir los datos de los muestreos
de campo de parte del periodo anual, no se puede hacer una evaluación completa de las
afecciones potenciales a los distintos elementos del medio natural
Según dicha Subdirección General, de los datos presentados, se deriva un uso
importante del territorio, tanto reproductivo (en la campiña El Zancarrón y en pies
arbóreos cercanos a la zona de proyecto) como de campeo, alimentación y paso, para
diversas especies de avifauna. Además, existe un desplazamiento importante de aves
entre los complejos lagunares de la zona, por lo que la línea aérea supondrá un riesgo
de colisión, al haber observado que ciertas especies, como el morito, espátula y
calamón, entre otros, realizan desplazamientos cortando la traza de la misma, y se
detectan movimientos en el área cercana a la misma de aguiluchos (lagunero, cenizo y
pálido), elanio común, cernícalo primilla, ratonero común, águila culebrera, etc.
Finalmente, indica que se produce una alta concentración de observaciones en la zona
del Estero de Domingo Rubio, coincidente con el inicio de la línea de evacuación y en
otros tramos intermedios de la misma.
Por otro lado, las PSF y parte de la línea eléctrica de evacuación, se encuentran en
una zona altamente sensible considerando la distribución conocida de aves esteparias
amenazadas, especialmente vulnerables a este tipo de actuaciones, y concretamente
para el aguilucho cenizo, la cual no se ha tenido en cuenta para el trabajo de campo y
otras cuestiones respecto a las aves esteparias. La citada Subdirección General señala
que, para el cálculo de la superficie a compensar, en relación al hábitat de campeo,
alimentación o reproducción, se deberá tener en cuenta lo establecido al respecto en la
«Guía metodológica para la valoración de repercusiones de las instalaciones solares
sobre especies de avifauna esteparia», calculándose en una proporción de al
menos 1:1,5 de la superficie afectada, tanto para la avifauna esteparia como para otros
grupos afectados.
En respuesta a la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO, el promotor aporta los datos de muestreo de campo del estudio anual de
avifauna de la línea de evacuación correspondientes a los meses de diciembre de 2021 y
enero y febrero de 2022. El promotor indica que la metodología empleada en el estudio
de avifauna es muy similar a la propuesta por la citada «Guía metodológica» siendo, si
cabe, más exhaustiva, ya que se dedican más esfuerzos en campo para la realización
del mismo. El promotor finalmente señala que las consideraciones generales de la citada
Subdirección General serán estudiadas y consideradas dentro del proyecto constructivo.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva, en su informe de 13 de
julio de 2022, considera viable ambientalmente el proyecto siempre que se lleve a cabo
en los términos de sostenibilidad recogidos en el EsIA y se cumplan las medidas de
protección ambiental propuestas por dicha Delegación Territorial, las cuales se recogen
en el condicionado de la presente resolución. El mencionado organismo indica que los
mayores impactos negativos del proyecto se refieren a la avifauna y al paisaje, si bien, el
diseño parcial de interconexión subterránea reduce sustancialmente el riesgo de
afección a la avifauna durante la fase de funcionamiento. En este sentido, según los
cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 112
Jueves 11 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 65593
sitúan sobre área potencial para la presencia del lince ibérico, sin que se hayan recogido
medidas específicas a favor de esta especie.
En la información complementaria, el promotor aporta un estudio específico de
afección al lince y propone una serie de medidas de protección para dicha especie, como
el reconocimiento de las obras de drenaje y demás posibles pasos de fauna en los
tramos de la autovía A‐49 (entre los pp.kk 49 y 75) y en la carretera A‐472 (entre los
pp.kk. 35 y 76), con objeto de identificar puntos negros para la especie y poder
establecer la creación de nuevos pasos.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO, en su
informe de 7 de abril de 2022, señala que la avifauna es el grupo más afectado por este
tipo de instalaciones, y que la presentación fragmentada de los datos de avifauna,
dificulta la interpretación de los mismos y la valoración de los impactos debidos a la
implantación del proyecto. En este sentido, al no presentarse inicialmente los resultados
del estudio anual de avifauna completo, ya que faltaba incluir los datos de los muestreos
de campo de parte del periodo anual, no se puede hacer una evaluación completa de las
afecciones potenciales a los distintos elementos del medio natural
Según dicha Subdirección General, de los datos presentados, se deriva un uso
importante del territorio, tanto reproductivo (en la campiña El Zancarrón y en pies
arbóreos cercanos a la zona de proyecto) como de campeo, alimentación y paso, para
diversas especies de avifauna. Además, existe un desplazamiento importante de aves
entre los complejos lagunares de la zona, por lo que la línea aérea supondrá un riesgo
de colisión, al haber observado que ciertas especies, como el morito, espátula y
calamón, entre otros, realizan desplazamientos cortando la traza de la misma, y se
detectan movimientos en el área cercana a la misma de aguiluchos (lagunero, cenizo y
pálido), elanio común, cernícalo primilla, ratonero común, águila culebrera, etc.
Finalmente, indica que se produce una alta concentración de observaciones en la zona
del Estero de Domingo Rubio, coincidente con el inicio de la línea de evacuación y en
otros tramos intermedios de la misma.
Por otro lado, las PSF y parte de la línea eléctrica de evacuación, se encuentran en
una zona altamente sensible considerando la distribución conocida de aves esteparias
amenazadas, especialmente vulnerables a este tipo de actuaciones, y concretamente
para el aguilucho cenizo, la cual no se ha tenido en cuenta para el trabajo de campo y
otras cuestiones respecto a las aves esteparias. La citada Subdirección General señala
que, para el cálculo de la superficie a compensar, en relación al hábitat de campeo,
alimentación o reproducción, se deberá tener en cuenta lo establecido al respecto en la
«Guía metodológica para la valoración de repercusiones de las instalaciones solares
sobre especies de avifauna esteparia», calculándose en una proporción de al
menos 1:1,5 de la superficie afectada, tanto para la avifauna esteparia como para otros
grupos afectados.
En respuesta a la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del
MITECO, el promotor aporta los datos de muestreo de campo del estudio anual de
avifauna de la línea de evacuación correspondientes a los meses de diciembre de 2021 y
enero y febrero de 2022. El promotor indica que la metodología empleada en el estudio
de avifauna es muy similar a la propuesta por la citada «Guía metodológica» siendo, si
cabe, más exhaustiva, ya que se dedican más esfuerzos en campo para la realización
del mismo. El promotor finalmente señala que las consideraciones generales de la citada
Subdirección General serán estudiadas y consideradas dentro del proyecto constructivo.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva, en su informe de 13 de
julio de 2022, considera viable ambientalmente el proyecto siempre que se lleve a cabo
en los términos de sostenibilidad recogidos en el EsIA y se cumplan las medidas de
protección ambiental propuestas por dicha Delegación Territorial, las cuales se recogen
en el condicionado de la presente resolución. El mencionado organismo indica que los
mayores impactos negativos del proyecto se refieren a la avifauna y al paisaje, si bien, el
diseño parcial de interconexión subterránea reduce sustancialmente el riesgo de
afección a la avifauna durante la fase de funcionamiento. En este sentido, según los
cve: BOE-A-2023-11166
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 112