I. Disposiciones generales. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA. Racismo y xenofobia. (BOE-A-2023-10922)
Ley Foral 13/2023, de 5 de abril, de lucha contra el racismo y la xenofobia.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 8 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 63121
En los últimos años, a raíz de la cada vez mayor organización social contra el
racismo, se viene hablando de personas y grupos racializados, para colocar en el centro
del debate la racialización, entendida como un proceso de categorización creado por la
relación desigual entre grupos sociales determinada por el constructo sociopolítico
«raza» cimentado a través de diversos elementos de identificación, distinción y
diferenciación de seres humanos en base a criterios asociados a rasgos fenotípicos,
culturales y/o religiosos. En la actualidad, debido a una resignificación de este concepto
por el tejido asociativo antirracista, se emplea «personas racializadas» para referirse a
todas aquellas que son potenciales víctimas del racismo.
El lenguaje construye realidades y las dota de un marco de acción, por ello, es
también importante señalar que racismo y xenofobia no son sinónimos. La xenofobia
hace referencia a actitudes, conductas y sentimientos de recelo, odio y hostilidad hacia
las personas extranjeras. La diferencia radica en que para hablar de racismo hace falta
que operen marcadores raciales y la xenofobia hace referencia a la condición extranjera.
En esta ley foral se ha optado por mantener en el título los términos de racismo y
xenofobia dado que, aunque la xenofobia es una forma de racismo, su importancia social
hace que sea conveniente una mención específica.
III
Uno de los objetivos fundamentales del enfoque antirracista presente en esta ley
foral consiste en promover el acceso a los espacios de la vida social, económica, política
e institucional de las personas racializadas, facilitando su presencia y representación en
el conjunto de la sociedad navarra.
Una de las herramientas para promover el acceso a esos espacios, es el uso de la
acción positiva, como medio para garantizar la plena igualdad en la práctica. La acción
positiva permite adoptar medidas específicas para prevenir y compensar las desventajas
que de manera estructural afectan a las personas por su origen étnico o racial. Esta
política pública es una forma de reconocer el esfuerzo extra que constituye para muchas
personas por su origen étnico o racial el acceso a muchos espacios y derechos, las
barreras que el racismo estructural impone desde la infancia, y el impacto positivo que la
diversidad genera para la sociedad en su conjunto.
Por último, el enfoque antirracista presente en esta ley foral implica el reconocimiento
de los procesos y las estrategias colectivas del tejido social como una herramienta clave
en la lucha contra el racismo; y la legitimación de las asociaciones o entidades con
experiencia en la lucha contra el racismo como interlocutores principales a las que
ofrecer espacio y escucha. Por ello uno de los objetivos de esta ley foral es que los
colectivos antirracistas la sientan como el resultado de un proceso propio y que sea una
herramienta de prevención para combatir el racismo a través de su difusión y de las
reflexiones que su análisis genere. Dichas reflexiones colectivas serán al mismo tiempo
la mejor herramienta de revisión y mejora de esta ley foral.
El enfoque en los derechos humanos inspira todo el articulado de esta ley foral. De la
misma manera, esta norma incorpora el enfoque de género, que significa tener en
cuenta de manera sistemática las diferencias entre las condiciones, situaciones,
necesidades y aspiraciones de las mujeres y de los hombres en el conjunto de todas las
políticas en todos los ámbitos, al nivel de su planificación, de su desarrollo y de su
evaluación. Como metodología de análisis y de trabajo, este enfoque permite hacer
visibles y, como consecuencia, abordables, las desigualdades de mujeres y hombres:
considera los diferentes roles y funciones que socialmente se asigna a mujeres y
hombres y el valor que se adjudica a los mismos.
Esta ley foral adopta asimismo un enfoque interseccional. El Plan de Acción de la
Unión Europea Antirracismo para 2020-2025 establece que una perspectiva
interseccional profundiza en la comprensión del racismo estructural y hace que las
respuestas sean más eficaces. Este enfoque se refiere a la forma en que varios
marcadores de diferencias sociales se cruzan entre ellos y como estos cruces
cve: BOE-A-2023-10922
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 109
Lunes 8 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 63121
En los últimos años, a raíz de la cada vez mayor organización social contra el
racismo, se viene hablando de personas y grupos racializados, para colocar en el centro
del debate la racialización, entendida como un proceso de categorización creado por la
relación desigual entre grupos sociales determinada por el constructo sociopolítico
«raza» cimentado a través de diversos elementos de identificación, distinción y
diferenciación de seres humanos en base a criterios asociados a rasgos fenotípicos,
culturales y/o religiosos. En la actualidad, debido a una resignificación de este concepto
por el tejido asociativo antirracista, se emplea «personas racializadas» para referirse a
todas aquellas que son potenciales víctimas del racismo.
El lenguaje construye realidades y las dota de un marco de acción, por ello, es
también importante señalar que racismo y xenofobia no son sinónimos. La xenofobia
hace referencia a actitudes, conductas y sentimientos de recelo, odio y hostilidad hacia
las personas extranjeras. La diferencia radica en que para hablar de racismo hace falta
que operen marcadores raciales y la xenofobia hace referencia a la condición extranjera.
En esta ley foral se ha optado por mantener en el título los términos de racismo y
xenofobia dado que, aunque la xenofobia es una forma de racismo, su importancia social
hace que sea conveniente una mención específica.
III
Uno de los objetivos fundamentales del enfoque antirracista presente en esta ley
foral consiste en promover el acceso a los espacios de la vida social, económica, política
e institucional de las personas racializadas, facilitando su presencia y representación en
el conjunto de la sociedad navarra.
Una de las herramientas para promover el acceso a esos espacios, es el uso de la
acción positiva, como medio para garantizar la plena igualdad en la práctica. La acción
positiva permite adoptar medidas específicas para prevenir y compensar las desventajas
que de manera estructural afectan a las personas por su origen étnico o racial. Esta
política pública es una forma de reconocer el esfuerzo extra que constituye para muchas
personas por su origen étnico o racial el acceso a muchos espacios y derechos, las
barreras que el racismo estructural impone desde la infancia, y el impacto positivo que la
diversidad genera para la sociedad en su conjunto.
Por último, el enfoque antirracista presente en esta ley foral implica el reconocimiento
de los procesos y las estrategias colectivas del tejido social como una herramienta clave
en la lucha contra el racismo; y la legitimación de las asociaciones o entidades con
experiencia en la lucha contra el racismo como interlocutores principales a las que
ofrecer espacio y escucha. Por ello uno de los objetivos de esta ley foral es que los
colectivos antirracistas la sientan como el resultado de un proceso propio y que sea una
herramienta de prevención para combatir el racismo a través de su difusión y de las
reflexiones que su análisis genere. Dichas reflexiones colectivas serán al mismo tiempo
la mejor herramienta de revisión y mejora de esta ley foral.
El enfoque en los derechos humanos inspira todo el articulado de esta ley foral. De la
misma manera, esta norma incorpora el enfoque de género, que significa tener en
cuenta de manera sistemática las diferencias entre las condiciones, situaciones,
necesidades y aspiraciones de las mujeres y de los hombres en el conjunto de todas las
políticas en todos los ámbitos, al nivel de su planificación, de su desarrollo y de su
evaluación. Como metodología de análisis y de trabajo, este enfoque permite hacer
visibles y, como consecuencia, abordables, las desigualdades de mujeres y hombres:
considera los diferentes roles y funciones que socialmente se asigna a mujeres y
hombres y el valor que se adjudica a los mismos.
Esta ley foral adopta asimismo un enfoque interseccional. El Plan de Acción de la
Unión Europea Antirracismo para 2020-2025 establece que una perspectiva
interseccional profundiza en la comprensión del racismo estructural y hace que las
respuestas sean más eficaces. Este enfoque se refiere a la forma en que varios
marcadores de diferencias sociales se cruzan entre ellos y como estos cruces
cve: BOE-A-2023-10922
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 109