I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN. Medio rural. (BOE-A-2023-10878)
Ley 13/2023, de 30 de marzo, de dinamización del medio rural de Aragón.
61 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 6 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 62824
Por su parte, el informe de conclusiones del Consejo de Europa sobre «el camino a
seguir ante los retos demográficos» plantea diversas consideraciones que deben tenerse
en cuenta a la hora de analizar el cambio demográfico desde una perspectiva integral.
Así, el Consejo alerta de que la propagación de la pandemia de COVID-19 constituye
un desafío mundial sin precedentes que afecta, de distintas formas, a los diversos
sectores de nuestras sociedades, economías, mercados de trabajo, sistemas de
asistencia sanitaria y social, presupuestos domésticos y en la vida cotidiana de los
ciudadanos, ámbitos que posiblemente propicien nuevos retos demográficos.
Recuerda que los cambios en el clima, la tecnología y la demografía afectan y
transforman nuestra sociedad y nuestro modo de vida. Y, dado que el desarrollo
sostenible y el crecimiento económico inclusivo requieren capital humano y nuevas
soluciones innovadoras, la renovación demográfica tiene que recibir apoyo en todos los
estados miembros y se le debe conceder la misma prioridad que a la neutralidad
climática y la digitalización a escala de la Unión Europea.
El mismo informe advierte de que según sus proyecciones, entre 2023 y 2060, la
mano de obra europea (de 20 a 64 años) disminuirá un 8,2% (aproximadamente, 19
millones de personas) y que es esta población en edad laboral, cada vez más reducida,
la que debe proporcionar los medios a fin de apuntalar el crecimiento económico. Por
tanto, es muy importante invertir en capacidades para fomentar el aumento de la
productividad y optimizar en su totalidad la mano de obra disponible, incorporando a las
mujeres y los grupos actualmente infrarrepresentados, en particular jóvenes, personas
mayores, personas con discapacidad e inmigrantes.
Considera que la clave del éxito radica en la coordinación y colaboración eficaces
entre todos los niveles de la Administración: nacional, regional y local, junto con la
participación de los interlocutores sociales, la sociedad civil y otras partes interesadas,
que cooperen a todos los niveles para que funcione.
Finalmente, invita a los estados miembros y a la Comisión Europea a propiciar la
disponibilidad de servicios sociales, familiares, sanitarios, de empleo, educativos,
culturales, de vivienda, asistenciales y de transporte, que sean asequibles y de alta
calidad como factores necesarios para paliar la brecha entre zonas rurales y urbanas.
Es relevante destacar las aportaciones de la Conferencia Europea sobre Desarrollo
Rural a través de la Declaración de Cork (Irlanda) de 5 y 6 de septiembre de 2016, que
ofrece un decálogo de orientaciones a la Unión Europea que sirven de guía al Gobierno
de Aragón en su objetivo prioritario de dinamizar el medio rural y luchar contra la
despoblación y para la plasmación de los objetivos generales de esta ley. Fomentar la
prosperidad del medio rural, fortalecer las cadenas de valor rural, invertir en la viabilidad
y la vitalidad del medio rural, preservar el medio rural, gestionar los recursos naturales,
fomentar el conocimiento y la innovación y mejorar la gobernanza rural son algunas de
sus propuestas. Y para su cumplimiento sugiere promover un mecanismo rural de
garantía que se incorpora en el título I como principio rector.
Más recientemente, la Comisión Europea ha presentado una visión a largo plazo
para las zonas rurales de la UE, en la que se indican los retos y problemas a los que se
enfrentan y se hace hincapié en algunas de las oportunidades más prometedoras de que
disponen estos territorios. Sobre la base de previsiones y amplias consultas con los
ciudadanos y otros interlocutores de las zonas rurales, la visión presentada propone un
Pacto Rural y un Plan de Acción Rural, con el objetivo de hacer que nuestras zonas
rurales sean más fuertes, resilientes, prósperas, y conectadas.
II
Por otro lado, la regulación legal dictada en ejercicio de la competencia estatal sobre
las bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica atribuida
por el artículo 149.1.13.ª de la Constitución, se contiene en la Ley 45/2007, de 13 de
diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, de carácter transversal y
orientación territorial, con una vocación de conjugar el desarrollo económico con la
cve: BOE-A-2023-10878
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 108
Sábado 6 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 62824
Por su parte, el informe de conclusiones del Consejo de Europa sobre «el camino a
seguir ante los retos demográficos» plantea diversas consideraciones que deben tenerse
en cuenta a la hora de analizar el cambio demográfico desde una perspectiva integral.
Así, el Consejo alerta de que la propagación de la pandemia de COVID-19 constituye
un desafío mundial sin precedentes que afecta, de distintas formas, a los diversos
sectores de nuestras sociedades, economías, mercados de trabajo, sistemas de
asistencia sanitaria y social, presupuestos domésticos y en la vida cotidiana de los
ciudadanos, ámbitos que posiblemente propicien nuevos retos demográficos.
Recuerda que los cambios en el clima, la tecnología y la demografía afectan y
transforman nuestra sociedad y nuestro modo de vida. Y, dado que el desarrollo
sostenible y el crecimiento económico inclusivo requieren capital humano y nuevas
soluciones innovadoras, la renovación demográfica tiene que recibir apoyo en todos los
estados miembros y se le debe conceder la misma prioridad que a la neutralidad
climática y la digitalización a escala de la Unión Europea.
El mismo informe advierte de que según sus proyecciones, entre 2023 y 2060, la
mano de obra europea (de 20 a 64 años) disminuirá un 8,2% (aproximadamente, 19
millones de personas) y que es esta población en edad laboral, cada vez más reducida,
la que debe proporcionar los medios a fin de apuntalar el crecimiento económico. Por
tanto, es muy importante invertir en capacidades para fomentar el aumento de la
productividad y optimizar en su totalidad la mano de obra disponible, incorporando a las
mujeres y los grupos actualmente infrarrepresentados, en particular jóvenes, personas
mayores, personas con discapacidad e inmigrantes.
Considera que la clave del éxito radica en la coordinación y colaboración eficaces
entre todos los niveles de la Administración: nacional, regional y local, junto con la
participación de los interlocutores sociales, la sociedad civil y otras partes interesadas,
que cooperen a todos los niveles para que funcione.
Finalmente, invita a los estados miembros y a la Comisión Europea a propiciar la
disponibilidad de servicios sociales, familiares, sanitarios, de empleo, educativos,
culturales, de vivienda, asistenciales y de transporte, que sean asequibles y de alta
calidad como factores necesarios para paliar la brecha entre zonas rurales y urbanas.
Es relevante destacar las aportaciones de la Conferencia Europea sobre Desarrollo
Rural a través de la Declaración de Cork (Irlanda) de 5 y 6 de septiembre de 2016, que
ofrece un decálogo de orientaciones a la Unión Europea que sirven de guía al Gobierno
de Aragón en su objetivo prioritario de dinamizar el medio rural y luchar contra la
despoblación y para la plasmación de los objetivos generales de esta ley. Fomentar la
prosperidad del medio rural, fortalecer las cadenas de valor rural, invertir en la viabilidad
y la vitalidad del medio rural, preservar el medio rural, gestionar los recursos naturales,
fomentar el conocimiento y la innovación y mejorar la gobernanza rural son algunas de
sus propuestas. Y para su cumplimiento sugiere promover un mecanismo rural de
garantía que se incorpora en el título I como principio rector.
Más recientemente, la Comisión Europea ha presentado una visión a largo plazo
para las zonas rurales de la UE, en la que se indican los retos y problemas a los que se
enfrentan y se hace hincapié en algunas de las oportunidades más prometedoras de que
disponen estos territorios. Sobre la base de previsiones y amplias consultas con los
ciudadanos y otros interlocutores de las zonas rurales, la visión presentada propone un
Pacto Rural y un Plan de Acción Rural, con el objetivo de hacer que nuestras zonas
rurales sean más fuertes, resilientes, prósperas, y conectadas.
II
Por otro lado, la regulación legal dictada en ejercicio de la competencia estatal sobre
las bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica atribuida
por el artículo 149.1.13.ª de la Constitución, se contiene en la Ley 45/2007, de 13 de
diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, de carácter transversal y
orientación territorial, con una vocación de conjugar el desarrollo económico con la
cve: BOE-A-2023-10878
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 108