I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN. Medio rural. (BOE-A-2023-10878)
Ley 13/2023, de 30 de marzo, de dinamización del medio rural de Aragón.
61 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 6 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 62823
PREÁMBULO
I
El Tratado de la Unión Europea incorporó como uno de los objetivos principales la
cohesión territorial, social y económica y la necesidad de un desarrollo territorial
equilibrado. Europa ha sido históricamente uno de los continentes más poblados, si bien
la ralentización de su crecimiento demográfico durante las últimas décadas ha provocado
una notable disminución de peso poblacional en el conjunto del planeta. Además, se ha
producido un declive de las áreas rurales asociado a un elevado grado de urbanización,
pues más de las tres cuartas partes de la población europea reside en ciudades.
Los desequilibrios geográficos y generacionales plantean el reto de crear y mantener
servicios de apoyo e infraestructuras de servicio sostenibles que puedan atender a las
necesidades de todos, siendo conscientes de que esos servicios e infraestructuras
tienen un efecto duradero en la cohesión social y territorial de las zonas rurales.
El cambio demográfico está adquiriendo una especial relevancia en la agenda
política de las instituciones europeas y de los diferentes gobiernos de los territorios,
constituyendo el objeto de múltiples estudios y propuestas para cuantificar su impacto y
afrontar los efectos negativos que este cambio supone para la Unión Europea.
La Declaración de Zaragoza de 10 de noviembre de 2018 define nítidamente las
estrategias para afrontar el reto demográfico que se han diseñado desde Aragón y desde
el Foro de regiones con desafíos demográficos en cuanto al papel que deben jugar las
instituciones de la Unión Europea y la Administración General del Estado y recoge la
profusa documentación aportada por el Comité de las Regiones, la Comisión Europea y
el Parlamento Europeo. En especial destaca que la Unión Europea debe llevar a cabo
una definición precisa del concepto desventajas demográficas graves y permanentes,
recogido en el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, a una
escala adecuada para identificar y poder responder a los desequilibrios realmente
existentes en el interior de los estados miembros y las regiones.
El último informe sobre cambio demográfico de la Comisión SEDEC del Comité de
las Regiones presentado en sesión plenaria de 25 y 26 de marzo de 2020, señala que
constituye uno de los mayores retos que afrontan las regiones, ciudades y núcleos
rurales de población de Europa. Y, en ese sentido, el Comité reivindica una estrategia
europea global sobre el cambio demográfico y subraya que, para afrontar estos desafíos,
será preciso adoptar un enfoque global que abarque una amplia gama de ámbitos
políticos a fin de ayudar a invertir (enfoque proactivo) o mitigar (enfoque reactivo) los
efectos del cambio demográfico.
Considera de vital importancia impulsar los servicios públicos en las zonas rurales,
especialmente, en las zonas escasamente pobladas o con alta dispersión de la población
y en aquellas en las que la población envejece, para favorecer la interconectividad entre
campo y ciudad, fomentar el desarrollo rural y reducir la brecha digital. El informe alerta,
por lo tanto, del surgimiento de una «geografía del descontento», fenómeno presente en
muchos países y regiones de la UE donde las personas se sienten abandonadas a su
suerte, lo que a menudo guarda una estrecha relación con el declive demográfico.
El medio rural se encuentra en un continuo proceso de cambio y adaptación,
relacionado con las nuevas realidades de la sociedad actual, con nuevas formas de vida,
nuevas ocupaciones, nuevas necesidades y diferentes tipos de familias. Las familias del
medio rural, al igual que el resto, deben afrontar algunos de los retos propios de la
sociedad del siglo XXI, y, entre ellos, se encuentran el contar con medidas sectoriales
que cubran sus necesidades en diferentes ámbitos de sus vidas (sanidad, educación,
servicios sociales, vivienda, cultura, etc.), así como otras necesidades surgidas de las
transformaciones sociológicas, tales como la conciliación de la vida personal, familiar y
laboral, el reparto equilibrado de responsabilidades y la adopción de habilidades de
crianza y parentalidad.
cve: BOE-A-2023-10878
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 108
Sábado 6 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 62823
PREÁMBULO
I
El Tratado de la Unión Europea incorporó como uno de los objetivos principales la
cohesión territorial, social y económica y la necesidad de un desarrollo territorial
equilibrado. Europa ha sido históricamente uno de los continentes más poblados, si bien
la ralentización de su crecimiento demográfico durante las últimas décadas ha provocado
una notable disminución de peso poblacional en el conjunto del planeta. Además, se ha
producido un declive de las áreas rurales asociado a un elevado grado de urbanización,
pues más de las tres cuartas partes de la población europea reside en ciudades.
Los desequilibrios geográficos y generacionales plantean el reto de crear y mantener
servicios de apoyo e infraestructuras de servicio sostenibles que puedan atender a las
necesidades de todos, siendo conscientes de que esos servicios e infraestructuras
tienen un efecto duradero en la cohesión social y territorial de las zonas rurales.
El cambio demográfico está adquiriendo una especial relevancia en la agenda
política de las instituciones europeas y de los diferentes gobiernos de los territorios,
constituyendo el objeto de múltiples estudios y propuestas para cuantificar su impacto y
afrontar los efectos negativos que este cambio supone para la Unión Europea.
La Declaración de Zaragoza de 10 de noviembre de 2018 define nítidamente las
estrategias para afrontar el reto demográfico que se han diseñado desde Aragón y desde
el Foro de regiones con desafíos demográficos en cuanto al papel que deben jugar las
instituciones de la Unión Europea y la Administración General del Estado y recoge la
profusa documentación aportada por el Comité de las Regiones, la Comisión Europea y
el Parlamento Europeo. En especial destaca que la Unión Europea debe llevar a cabo
una definición precisa del concepto desventajas demográficas graves y permanentes,
recogido en el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, a una
escala adecuada para identificar y poder responder a los desequilibrios realmente
existentes en el interior de los estados miembros y las regiones.
El último informe sobre cambio demográfico de la Comisión SEDEC del Comité de
las Regiones presentado en sesión plenaria de 25 y 26 de marzo de 2020, señala que
constituye uno de los mayores retos que afrontan las regiones, ciudades y núcleos
rurales de población de Europa. Y, en ese sentido, el Comité reivindica una estrategia
europea global sobre el cambio demográfico y subraya que, para afrontar estos desafíos,
será preciso adoptar un enfoque global que abarque una amplia gama de ámbitos
políticos a fin de ayudar a invertir (enfoque proactivo) o mitigar (enfoque reactivo) los
efectos del cambio demográfico.
Considera de vital importancia impulsar los servicios públicos en las zonas rurales,
especialmente, en las zonas escasamente pobladas o con alta dispersión de la población
y en aquellas en las que la población envejece, para favorecer la interconectividad entre
campo y ciudad, fomentar el desarrollo rural y reducir la brecha digital. El informe alerta,
por lo tanto, del surgimiento de una «geografía del descontento», fenómeno presente en
muchos países y regiones de la UE donde las personas se sienten abandonadas a su
suerte, lo que a menudo guarda una estrecha relación con el declive demográfico.
El medio rural se encuentra en un continuo proceso de cambio y adaptación,
relacionado con las nuevas realidades de la sociedad actual, con nuevas formas de vida,
nuevas ocupaciones, nuevas necesidades y diferentes tipos de familias. Las familias del
medio rural, al igual que el resto, deben afrontar algunos de los retos propios de la
sociedad del siglo XXI, y, entre ellos, se encuentran el contar con medidas sectoriales
que cubran sus necesidades en diferentes ámbitos de sus vidas (sanidad, educación,
servicios sociales, vivienda, cultura, etc.), así como otras necesidades surgidas de las
transformaciones sociológicas, tales como la conciliación de la vida personal, familiar y
laboral, el reparto equilibrado de responsabilidades y la adopción de habilidades de
crianza y parentalidad.
cve: BOE-A-2023-10878
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 108