I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN. Medidas urgentes. (BOE-A-2023-10880)
Decreto-ley 1/2023, de 20 de marzo, de medidas urgentes para el impulso de la transición energética y el consumo de cercanía en Aragón.
46 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 6 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 62910
instalaciones de autoconsumo y de generación de energía renovable en los
sectores industriales. Indudablemente, hoy por hoy, la normativa básica estatal tiene un
muy relevante papel en la regulación del autoconsumo, donde ha dejado un margen
limitado de maniobra a las Comunidades Autónomas que, como Aragón, quieran hacer
valer sus competencias. Pero la actual normativa estatal reconoce el derecho a
autoconsumir energía eléctrica sin cargos ni peajes por la energía autoconsumida, o con
peajes y cargos más reducidos, e incorpora diferentes modalidades que pueden ser
exploradas para estructurar realidades tan diversas como las comunidades de energías
renovables, las comunidades ciudadanas de energía o sistemas de autoconsumo
industrial, que no requieren la creación de una comunidad de energía. Además, la
regulación el autoconsumo sin excedentes, cuando se base en instalaciones próximas
de red interior o conectadas por línea directa, ofrece grandes posibilidades para impulsar
el consumo de cercanía, sin menoscabo alguno de las redes ni de su funcionamiento o
viabilidad financiera. Fácilmente se comprende que, sobre esas bases, los ahorros en los
costes de la energía autoconsumida pueden ser muy importante y determinantes de
sustanciales mejoras de la competitividad.
La disponibilidad de recursos que permiten generar masivamente energía renovable
en Aragón justifica y exige, a un tiempo, la adopción de medidas inaplazables que, en un
escenario tan volátil como el actual, permitan favorecer la implantación de grandes
proyectos inversores generadores de riqueza y empleo en Aragón cuando estén
vinculados a proyectos de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables
que puedan favorecer de forma significativa, incluso decisiva, su competitividad. En su
ámbito de actuación se incluyen aquellas propuestas estratégicas que, por su
importancia o naturaleza, contribuyen a la consecución de empleo estable y de calidad;
al aprovechamiento y la potenciación de los recursos naturales y económicos bajo el
principio de sostenibilidad; y al desarrollo industrial y tecnológico basado en la
innovación. El objeto y finalidad es que estas instalaciones industriales y de generación
renovable puedan tramitarse ante la Administración con la mayor agilidad y eficacia.
En la coyuntura actual de grave crisis internacional de la energía, resultan
estratégicas las actuaciones destinadas a reducir el consumo de energía procedente de
fuentes fósiles en los procesos productivos gracias al uso de vías alternativas para lograr
la autosuficiencia energética de la industria. Y ello es especialmente relevante para
aquellas empresas estratégicas internacionales que quieren implantar sus proyectos en
Europa y España. Europa se encuentra inmersa en el desarrollo de sectores estratégicos
como el automóvil, mediante la construcción de vehículos eléctricos, nuevas factorías
para la producción de celdas de baterías o la fabricación de microchips y componentes y,
en general, en un proceso de reindustrialización que afiance la garantía del suministro de
productos. El desarrollo de estos y otros proyectos requiere no solo de grandes
inversiones de capital, sino de instalaciones de producción con gran consumo
energético, por lo que resulta relevante establecer un marco normativo adecuado que
favorezca la atracción de estas inversiones. Hay que tener en cuenta que, con la energía
renovable generada por las instalaciones vinculadas a las factorías, las
empresas podrían destinar entre el setenta y cinco y el cien por cien de esos recursos
alternativos a los procesos fabriles, por lo que estas compañías lograrían ser más
resilientes a las variaciones del precio de la electricidad y compensar su elevado coste
medio.
La Comunidad Autónoma de Aragón ya ha demostrado que tiene ventajas logísticas
y estratégicas para atraer a los fabricantes más importantes de los sectores económicos
y tecnológicos que generan mayor valor añadido en la actualidad, debido al desarrollo de
sus plataformas logísticas y a la ejecución de estos proyectos de inversión mediante la
tramitación de instrumentos territoriales autonómicos como son los Planes y Proyectos
de Interés General de Aragón. De esta forma, se han promovido en Aragón grandes
proyectos empresariales que conllevan un relevante interés público, como es el caso de
la Plataforma Agroalimentaria en Épila o la instalación de Amazon Web Services en tres
municipios de nuestra comunidad.
cve: BOE-A-2023-10880
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 108
Sábado 6 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 62910
instalaciones de autoconsumo y de generación de energía renovable en los
sectores industriales. Indudablemente, hoy por hoy, la normativa básica estatal tiene un
muy relevante papel en la regulación del autoconsumo, donde ha dejado un margen
limitado de maniobra a las Comunidades Autónomas que, como Aragón, quieran hacer
valer sus competencias. Pero la actual normativa estatal reconoce el derecho a
autoconsumir energía eléctrica sin cargos ni peajes por la energía autoconsumida, o con
peajes y cargos más reducidos, e incorpora diferentes modalidades que pueden ser
exploradas para estructurar realidades tan diversas como las comunidades de energías
renovables, las comunidades ciudadanas de energía o sistemas de autoconsumo
industrial, que no requieren la creación de una comunidad de energía. Además, la
regulación el autoconsumo sin excedentes, cuando se base en instalaciones próximas
de red interior o conectadas por línea directa, ofrece grandes posibilidades para impulsar
el consumo de cercanía, sin menoscabo alguno de las redes ni de su funcionamiento o
viabilidad financiera. Fácilmente se comprende que, sobre esas bases, los ahorros en los
costes de la energía autoconsumida pueden ser muy importante y determinantes de
sustanciales mejoras de la competitividad.
La disponibilidad de recursos que permiten generar masivamente energía renovable
en Aragón justifica y exige, a un tiempo, la adopción de medidas inaplazables que, en un
escenario tan volátil como el actual, permitan favorecer la implantación de grandes
proyectos inversores generadores de riqueza y empleo en Aragón cuando estén
vinculados a proyectos de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables
que puedan favorecer de forma significativa, incluso decisiva, su competitividad. En su
ámbito de actuación se incluyen aquellas propuestas estratégicas que, por su
importancia o naturaleza, contribuyen a la consecución de empleo estable y de calidad;
al aprovechamiento y la potenciación de los recursos naturales y económicos bajo el
principio de sostenibilidad; y al desarrollo industrial y tecnológico basado en la
innovación. El objeto y finalidad es que estas instalaciones industriales y de generación
renovable puedan tramitarse ante la Administración con la mayor agilidad y eficacia.
En la coyuntura actual de grave crisis internacional de la energía, resultan
estratégicas las actuaciones destinadas a reducir el consumo de energía procedente de
fuentes fósiles en los procesos productivos gracias al uso de vías alternativas para lograr
la autosuficiencia energética de la industria. Y ello es especialmente relevante para
aquellas empresas estratégicas internacionales que quieren implantar sus proyectos en
Europa y España. Europa se encuentra inmersa en el desarrollo de sectores estratégicos
como el automóvil, mediante la construcción de vehículos eléctricos, nuevas factorías
para la producción de celdas de baterías o la fabricación de microchips y componentes y,
en general, en un proceso de reindustrialización que afiance la garantía del suministro de
productos. El desarrollo de estos y otros proyectos requiere no solo de grandes
inversiones de capital, sino de instalaciones de producción con gran consumo
energético, por lo que resulta relevante establecer un marco normativo adecuado que
favorezca la atracción de estas inversiones. Hay que tener en cuenta que, con la energía
renovable generada por las instalaciones vinculadas a las factorías, las
empresas podrían destinar entre el setenta y cinco y el cien por cien de esos recursos
alternativos a los procesos fabriles, por lo que estas compañías lograrían ser más
resilientes a las variaciones del precio de la electricidad y compensar su elevado coste
medio.
La Comunidad Autónoma de Aragón ya ha demostrado que tiene ventajas logísticas
y estratégicas para atraer a los fabricantes más importantes de los sectores económicos
y tecnológicos que generan mayor valor añadido en la actualidad, debido al desarrollo de
sus plataformas logísticas y a la ejecución de estos proyectos de inversión mediante la
tramitación de instrumentos territoriales autonómicos como son los Planes y Proyectos
de Interés General de Aragón. De esta forma, se han promovido en Aragón grandes
proyectos empresariales que conllevan un relevante interés público, como es el caso de
la Plataforma Agroalimentaria en Épila o la instalación de Amazon Web Services en tres
municipios de nuestra comunidad.
cve: BOE-A-2023-10880
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 108