I. Disposiciones generales. COMUNITAT VALENCIANA. Equidad territorial. (BOE-A-2023-10641)
Ley 5/2023, de 13 de abril, integral de medidas contra el despoblamiento y por la equidad territorial en la Comunitat Valenciana.
40 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 3 de mayo de 2023

Sec. I. Pág. 61417

Los principios de actuación y medidas de esta Ley van dirigidas, lato sensu, a
mejorar la calidad de vida de la población en los municipios en riesgo de
despoblamiento, elevando el grado de bienestar de sus habitantes y asegurando unos
servicios públicos básicos adecuados y suficientes, que garanticen la igualdad de
oportunidades y la accesibilidad, incidiendo en el acceso educativo, las prestaciones
sanitarias, de atención social, dependencia y discapacidad, acceso a la justicia y
asistencia a las víctimas del delito, la mejora de la movilidad y la conectividad física, el
acceso a la vivienda y la dotación de nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación.
La Ley busca tener en cuenta, específicamente, a personas con un papel clave en la
vitalidad, identidad y sentimiento de pertenencia de los municipios en riesgo de
despoblamiento, como son las personas jóvenes y las personas mayores, fomentando el
conocimiento y la solidaridad intergeneracional. De manera señalada, busca reconocer el
impulso a menudo invisible de las mujeres por mantener vivos sus pueblos, su papel en
la fijación de la población y la necesidad de romper la brecha de género y luchar contra
la violencia de género en el medio rural. Además, se quiere favorecer la recuperación de
un tejido social participativo e inclusivo de las distintas realidades de una sociedad
moderna y solidaria, con formas variadas de participación y organización, para la
garantía de derechos y oportunidades de todos y todas, incluyendo a los colectivos más
vulnerables, así como a las personas retornadas y a las personas migrantes.
Asimismo, la Ley tiene por objeto mantener y ampliar la base económica de los
municipios en riesgo de despoblamiento, ofrecer oportunidades de innovación,
condiciones favorables para el emprendimiento y la creación de empleos estables y de
calidad, en el ámbito público y privado, adecuado a las potencialidades del territorio,
incentivando la atracción y retención de talento joven, especialmente femenino, y la
profesionalización. Entre otras medidas, la Ley pretende dotar de un marco de seguridad
jurídica y confianza para el establecimiento o mantenimiento de proyectos empresariales
o vitales, mediante, entre otros, medidas de incentivo, simplificación y de discriminación
positiva, e impulsar políticas sectoriales que apuesten por la diversificación en modelos
de desarrollo sostenible, responsable e inclusivo. Y crear las condiciones que permitan
aprovechar la transición energética y la transformación digital del tejido productivo y
empresarial actual y futuro de los municipios en riesgo de despoblamiento, en particular
de la economía social.
Igualmente, la Ley busca promover la protección, rehabilitación, recuperación y
utilización del patrimonio natural, cultural –material e inmaterial–, etnológico e histórico
autóctonos como vía de valorización económica y social de la singularidad de la
dimensión local de los municipios en riesgo de despoblamiento y del sentido de
pertenencia a sus habitantes, además de fomentar las actividades de cultura, deporte y
ocio.
Además, se pretende fomentar la construcción de nuevo discurso de la ruralidad,
enfocado a visibilizar los aspectos y valores positivos que atesora la vida en los
municipios en riesgo de despoblamiento, de interior y de montaña, y sus ventajas
competitivas. Y desarrollar mecanismos participativos eficaces y realistas con el fin de
integrar y coordinar a las personas, los agentes sociales y las entidades asociativas y
organizativas representativas de los municipios en riesgo de despoblamiento y del medio
rural; invertir en el capital social territorial y reforzar la cooperación público-privada para
maximizar la movilización de los recursos territoriales; todo ello, con el fin de lograr un
entorno rural inteligente, accesible, sostenible, territorial e integrador.
V
En cuanto a su estructura, la Ley consta de cuatro títulos, el último de los cuales está
dividido en dos Capítulos, y 42 artículos, además de cuatro disposiciones transitorias,
una derogatoria y dos finales.

cve: BOE-A-2023-10641
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 105