I. Disposiciones generales. COMUNITAT VALENCIANA. Equidad territorial. (BOE-A-2023-10641)
Ley 5/2023, de 13 de abril, integral de medidas contra el despoblamiento y por la equidad territorial en la Comunitat Valenciana.
40 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 3 de mayo de 2023

Sec. I. Pág. 61413

diversas regiones y el retraso de las regiones menos favorecidas. Entre las regiones
afectadas se prestará especial atención a las zonas rurales, a las zonas afectadas por
una transición industrial y a las regiones que padecen desventajas naturales o
demográficas graves y permanentes como, por ejemplo, las regiones más
septentrionales con una escasa densidad de población y las regiones insulares,
transfronterizas y de montaña».
Así, el reto demográfico ha devenido una cuestión de primer orden en la agenda de
las instituciones europeas, como evidencian, entre otros, las recientes Conclusiones del
Consejo sobre «El camino a seguir ante los retos demográficos» (2020/C 205/03); el
informe de la Comisión sobre los efectos del cambio demográfico (COM(2020) 241 final)
y su comunicación «Una Visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE: hacia unas
zonas rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas antes de 2040»
(COM(2021) 345 final); o sendos Dictámenes del Comité Europeo de las Regiones «La
respuesta de la UE al reto demográfico» (2017/C 017/08) y «Cambio demográfico:
propuestas para cuantificar y afrontar los efectos negativos en las regiones de la UE»
(2020/C 440/07).
La cuestión ha recibido también un impulso por parte de las instancias de gobierno y
legislativas de España, como queda recogido en documentos clave. A destacar, las
directrices generales de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, emanadas
del mandato de la Conferencia de Presidentes de 2017 y aprobadas por Consejo de
Ministros en marzo de 2019; los resultados de la Comisión Especial sobre la evolución
demográfica en España del Senado, publicados en 2019; o la Declaración de Mérida de
enero de 2020, de la Conferencia de Presidencias de Parlamentos Autonómicos, para
trabajar conjuntamente y compartir experiencias ante los retos de «[…] la plena igualdad,
la lucha contra el despoblamiento de las zonas rurales, la cohesión territorial, el
envejecimiento de la población y la diversidad cultural y lingüística».
Asimismo, la perspectiva sociodemográfica sobre el territorio, la despoblación y sus
efectos en el tejido socioeconómico, el desarrollo sostenible y la calidad de vida, también
ha sido objeto de análisis por el Consejo Económico y Social de España, en su informe
«Un medio rural vivo y sostenible» de julio de 2021, y por el propio Comité Económico y
Social de la Comunitat Valenciana en su «Informe sobre el Medio Rural en la Comunitat
Valenciana» aprobado en julio de 2020.
Igualmente, es reseñable el acuerdo de diálogo social Alcem-nos, suscrito de manera
tripartita el 22 de julio de 2020, entre el Consell y las organizaciones sindicales y
empresariales más representativas, que marcó las líneas de actuación para hacer frente
a la emergencia sanitaria, económica y social causada por la Covid-19 y para sentar las
bases para la reactivación social y económica de la Comunitat Valenciana, incluyendo,
entre sus propuestas, acciones para la cohesión territorial, el desarrollo rural y para
revertir el fenómeno del despoblamiento.
Si bien los fenómenos de la despoblación y el despoblamiento nos sirven para
explicar las consecuencias de procesos económicos y sociales originados en periodos
históricos pasados, que se han intentado paliar con medidas verticales sin un éxito
destacable, en los tiempos actuales resulta necesario introducir medidas de equidad
territorial para evitar la perpetuación de estos procesos. Hay que arbitrar políticas de
discriminación positiva para zonas de nuestro territorio con condiciones de partida
desfavorables, para dotarlos así de una mayor resiliencia a fin de que puedan combatir
las problemáticas estructurales que les afectan de una manera más eficiente y, al mismo
tiempo, se adapten mejor a los nuevos retos derivados de la globalización y los efectos
del cambio climático.
Habitualmente, las áreas rurales están más expuestas a las externalidades negativas
de procesos que se originan en las áreas más pobladas. Por ello, hay que insistir en
políticas activas, en contraposición a las medidas aplicadas históricamente. Las
respuestas de las instituciones a esta situación desfavorable de partida requieren de un
tratamiento diferenciado para territorios en riesgo de despoblamiento: el enfoque
adecuado debe ser el del tratamiento equitativo, abandonando el paradigma del

cve: BOE-A-2023-10641
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 105