I. Disposiciones generales. COMUNITAT VALENCIANA. Equidad territorial. (BOE-A-2023-10641)
Ley 5/2023, de 13 de abril, integral de medidas contra el despoblamiento y por la equidad territorial en la Comunitat Valenciana.
40 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 3 de mayo de 2023

Sec. I. Pág. 61412

El proceso de despoblamiento se perpetúa hasta la actualidad: alrededor de una
cuarta parte de los municipios de la Comunitat Valenciana pierden población de manera
continua en las últimas décadas. Asimismo, destaca el protagonismo relativo de los
municipios con menos de mil habitantes, que representan en torno al 40 % del total, y
que se distribuyen entre municipios de menos de 100 habitantes (23 municipios, un 4 %),
de 100 a 499 (120 municipios, un 22 %), y de 500 a 999 (76 municipios, un 14 %), según
los últimos datos disponibles del Instituto Valenciano de Estadísticas. Como tendencia
asociada, el envejecimiento acompaña a la despoblación: de los 542 municipios de la
Comunitat Valenciana, 172 muestran un índice de envejecimiento superior al 250 % lo
cual indica, en otras palabras, que hay 25 personas mayores de 64 años por cada 10
personas menores de 16 años; y en 200 municipios el índice de dependencia, que mide
las personas de más de 64 y menos de 16 años con respecto a las personas de 16 a 64
años, es superior al 60 %.
El despoblamiento, como proceso que caracteriza el abandono territorial y
demográfico, ha sido particularmente intenso en las comarcas de interior y de montaña
de la Comunitat Valenciana. En efecto, las comarcas del interior y, especialmente, los
municipios localizados en dominios montañosos, con más dificultades de accesibilidad a
los núcleos urbanos, han experimentado en los últimos 120 años una considerable
pérdida de población: aproximadamente el 40 % del retroceso demográfico, si bien con
contrastadas diferencias entre ellas. El despoblamiento se localiza principalmente en las
comarcas de Els Ports de Morella, L’Alt Maestrat, L’Alcalatén, El Alto Mijares, El Alto
Palancia, El Rincón de Ademuz, La Serranía, El Altiplano de Utiel-Requena, El Valle de
Cofrentes-Ayora, La Canal de Navarrés, y parte de La Vall d’Albaida, L’Alcoià, y El
Comtat. De la misma manera este fenómeno se localiza en el sector occidental (interior)
de varias comarcas litorales como El Baix Maestrat, La Plana Alta, La Plana Baixa, La
Marina Alta y La Marina Baixa. A escala municipal se reproduce dicho escenario, de tal
manera que salvo alguna excepción causada por la función de capitalidad comarcal o
por alguna actividad económica puntual sobresaliente, se puede apreciar que la
despoblación continúa durante décadas.
El despoblamiento ha adquirido así un carácter estructural que afecta una parte
sustancial de la Comunitat Valenciana y que reclama una actuación integral,
multisectorial y estable en el tiempo por parte de los poderes públicos, con criterios de
equidad territorial y de cohesión social, que refuerce la resiliencia del territorio ante los
desafíos actuales y futuros, y que contribuya a mejorar la calidad de vida y a garantizar
los derechos de las personas, independientemente de su lugar de residencia.
II
El fenómeno del despoblamiento se enmarca en un concepto más amplio, el de reto
demográfico, pues viene acompañado por otras tendencias sociales y demográficas que
asimismo deben considerarse en la formulación de soluciones jurídicas y administrativas
a estos desafíos; esto es, el envejecimiento demográfico, la masculinización de la
población en zonas rurales, los efectos de la población flotante, la precarización de las
condiciones de vida y trabajo, las situaciones de aislamiento y las dificultades de
integración social; junto a la pérdida, como sociedad, de valores culturales, de identidad
y de un sentimiento colectivo de pertenencia.
El despoblamiento y, en sentido amplio, el reto demográfico, se manifiesta como
fenómeno territorial en todas las comunidades autónomas en España, si bien con muy
distintos rasgos e intensidades, así como en otros estados miembros de la Unión
Europea. Se trata de un reto compartido de cohesión territorial, económica y social, que
son principios europeos fundamentales asentados a partir del artículo 174 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea, por el que se establece que: «A fin de promover
un desarrollo armonioso del conjunto de la Unión, ésta desarrollará y proseguirá su
acción encaminada a reforzar su cohesión económica, social y territorial. La Unión se
propondrá, en particular, reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las

cve: BOE-A-2023-10641
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 105