I. Disposiciones generales. COMUNITAT VALENCIANA. Participación ciudadana. (BOE-A-2023-10640)
Ley 4/2023, de 13 de abril, de Participación Ciudadana y Fomento del Asociacionismo de la Comunitat Valenciana.
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 3 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 61384
Por otro lado, la Generalitat entiende la participación ciudadana como un factor
fundamental en la defensa de los valores democráticos y, por este motivo, la creación de
órganos participativos, con una representación mayoritaria de entidades ciudadanas,
resulta esencial para desarrollar una sociedad abierta y democrática, lo que se ha estado
exigiendo a los diferentes departamentos del Consell desde la anterior Ley 2/2015, de 2
de abril, de transparencia, buen gobierno y participación ciudadana de la Comunitat
Valenciana.
Destacan también las diferentes alianzas que la Generalitat ha tejido con las
entidades locales y con las universidades públicas, con el fin de implantar en el ámbito
territorial un mayor compromiso en la participación de la ciudadanía en los asuntos
públicos, así como la necesaria investigación, formación y difusión en esta materia.
Finalmente, respecto al fomento de la participación ciudadana a través del
asociacionismo, en los últimos años se ha consolidado un creciente sistema de ayudas a
las entidades ciudadanas, que requiere dar un paso más para que esta actividad de
fomento se consolide, añadiendo también las necesarias ayudas a las infraestructuras de
las entidades para realizar sus actividades.
III
De acuerdo con todos los avances y las nuevas herramientas y mecanismos que
adecuan la participación ciudadana a la nueva realidad social, es necesario superar la
Ley 2/2015, de 2 de abril, de la Generalitat, de participación ciudadana de la Comunitat
Valenciana. En el reto de desarrollar unas instituciones más democráticas, íntegras y
eficaces, las organizaciones públicas tienen un papel fundamental, pero no es una tarea
exclusiva de estas. Para que la democracia participativa sea una realidad y exista un
diálogo y colaboración permanente entre la administración y la ciudadanía, es necesario,
por un lado, una sociedad civil fuerte que canalice la participación colectiva y, por otro,
una cultura participativa de la ciudadanía que favorezca el interés por la esfera pública.
Se requiere, por lo tanto, una nueva regulación que establezca un marco normativo
de la participación ciudadana formal en el ámbito de toda la Comunitat y que regule y
promueva la participación de los agentes sociales y del conjunto de la sociedad como
coproductora de conocimiento y políticas públicas y generadora de valor público.
Concretamente, se han establecido mecanismos de participación ciudadana inclusivos y
accesibles que permiten avanzar hacia una democracia participativa, implementando
nuevas formas de trabajo, potenciando la educación en la participación desde edades
tempranas y fomentando transversalmente la cultura participativa con criterios de
intergeneracionalidad y equidad. Especial mención merece la apuesta decidida en esta
ley, en consonancia con la Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de la Generalitat, de
derechos y garantías de la infancia y la adolescencia, de considerar a los niños, niñas y
adolescentes como ciudadanía activa de pleno derecho, adoptando medidas para hacer
efectivo su derecho a participar en la esfera pública y garantizando su participación en
los diversos órganos y foros regulados.
Por otro lado, es innegable la importancia que tienen las entidades ciudadanas, los
movimientos y foros sociales, así como el tejido asociativo de la Comunitat Valenciana en
la vertebración de la sociedad civil y el impulso de una cultura participativa activa. Por
ello, este papel relevante se debe impulsar y reforzar con nuevas formas de colaboración
en las que sea posible avanzar hacia el modelo que se pretende de democracia
participativa y gobierno abierto y en constante comunicación fluida con la ciudadanía.
Era imperiosa una regulación que fomente el tejido asociativo de la Comunitat como
principal vía que toman los ciudadanos y ciudadanas para participar como parte de un
colectivo que representa sus principales inquietudes y donde se recoja su papel
primordial en la interlocución con las personas gestoras y en la ejecución de las políticas
públicas.
Esta ley reconoce explícitamente la imprescindible labor de las entidades ciudadanas
en la implantación de la cultura participativa y, al mismo tiempo, considera que la
cve: BOE-A-2023-10640
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 105
Miércoles 3 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 61384
Por otro lado, la Generalitat entiende la participación ciudadana como un factor
fundamental en la defensa de los valores democráticos y, por este motivo, la creación de
órganos participativos, con una representación mayoritaria de entidades ciudadanas,
resulta esencial para desarrollar una sociedad abierta y democrática, lo que se ha estado
exigiendo a los diferentes departamentos del Consell desde la anterior Ley 2/2015, de 2
de abril, de transparencia, buen gobierno y participación ciudadana de la Comunitat
Valenciana.
Destacan también las diferentes alianzas que la Generalitat ha tejido con las
entidades locales y con las universidades públicas, con el fin de implantar en el ámbito
territorial un mayor compromiso en la participación de la ciudadanía en los asuntos
públicos, así como la necesaria investigación, formación y difusión en esta materia.
Finalmente, respecto al fomento de la participación ciudadana a través del
asociacionismo, en los últimos años se ha consolidado un creciente sistema de ayudas a
las entidades ciudadanas, que requiere dar un paso más para que esta actividad de
fomento se consolide, añadiendo también las necesarias ayudas a las infraestructuras de
las entidades para realizar sus actividades.
III
De acuerdo con todos los avances y las nuevas herramientas y mecanismos que
adecuan la participación ciudadana a la nueva realidad social, es necesario superar la
Ley 2/2015, de 2 de abril, de la Generalitat, de participación ciudadana de la Comunitat
Valenciana. En el reto de desarrollar unas instituciones más democráticas, íntegras y
eficaces, las organizaciones públicas tienen un papel fundamental, pero no es una tarea
exclusiva de estas. Para que la democracia participativa sea una realidad y exista un
diálogo y colaboración permanente entre la administración y la ciudadanía, es necesario,
por un lado, una sociedad civil fuerte que canalice la participación colectiva y, por otro,
una cultura participativa de la ciudadanía que favorezca el interés por la esfera pública.
Se requiere, por lo tanto, una nueva regulación que establezca un marco normativo
de la participación ciudadana formal en el ámbito de toda la Comunitat y que regule y
promueva la participación de los agentes sociales y del conjunto de la sociedad como
coproductora de conocimiento y políticas públicas y generadora de valor público.
Concretamente, se han establecido mecanismos de participación ciudadana inclusivos y
accesibles que permiten avanzar hacia una democracia participativa, implementando
nuevas formas de trabajo, potenciando la educación en la participación desde edades
tempranas y fomentando transversalmente la cultura participativa con criterios de
intergeneracionalidad y equidad. Especial mención merece la apuesta decidida en esta
ley, en consonancia con la Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de la Generalitat, de
derechos y garantías de la infancia y la adolescencia, de considerar a los niños, niñas y
adolescentes como ciudadanía activa de pleno derecho, adoptando medidas para hacer
efectivo su derecho a participar en la esfera pública y garantizando su participación en
los diversos órganos y foros regulados.
Por otro lado, es innegable la importancia que tienen las entidades ciudadanas, los
movimientos y foros sociales, así como el tejido asociativo de la Comunitat Valenciana en
la vertebración de la sociedad civil y el impulso de una cultura participativa activa. Por
ello, este papel relevante se debe impulsar y reforzar con nuevas formas de colaboración
en las que sea posible avanzar hacia el modelo que se pretende de democracia
participativa y gobierno abierto y en constante comunicación fluida con la ciudadanía.
Era imperiosa una regulación que fomente el tejido asociativo de la Comunitat como
principal vía que toman los ciudadanos y ciudadanas para participar como parte de un
colectivo que representa sus principales inquietudes y donde se recoja su papel
primordial en la interlocución con las personas gestoras y en la ejecución de las políticas
públicas.
Esta ley reconoce explícitamente la imprescindible labor de las entidades ciudadanas
en la implantación de la cultura participativa y, al mismo tiempo, considera que la
cve: BOE-A-2023-10640
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 105