I. Disposiciones generales. COMUNITAT VALENCIANA. Participación ciudadana. (BOE-A-2023-10640)
Ley 4/2023, de 13 de abril, de Participación Ciudadana y Fomento del Asociacionismo de la Comunitat Valenciana.
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 3 de mayo de 2023

Sec. I. Pág. 61383

a la participación en la vida social, política y económica, entre otros, de los niños, niñas y
adolescentes y la obligación, cuando las iniciativas ciudadanas afecten a los derechos de
la infancia, de realizar las adaptaciones necesarias para que los y las menores puedan
participar como sujetos políticos activos.
Así mismo, la Ley 15/2017, de 10 de noviembre, de la Generalitat, de políticas
integrales de juventud, en el artículo 28 y siguientes, fomenta la participación y el
asociacionismo juvenil, además de la educación en la participación.
Finalmente, en el ámbito local son de aplicación la Ley 7/1985, de 2 de abril,
reguladora de las bases de régimen local, que incorpora y desarrolla el derecho a
participar en la gestión municipal, y la Ley 8/2010, de 23 de junio, de régimen local de la
Comunitat Valenciana, que no contiene referencias destacables en cuanto a la
participación de la ciudadanía en los asuntos públicos.
En definitiva, el marco jurídico actual reconoce la participación ciudadana como un
derecho político de la sociedad con especial importancia por su vinculación con los
poderes públicos.
II
El desgaste del estado democrático ha provocado una creciente desconfianza en el
rendimiento de las instituciones públicas y administrativas, de los partidos políticos y de
sus representantes. Esto supone una fuerte desafección hacia el ámbito de la política e
invita a la recuperación del espíritu original del proyecto democrático. No es suficiente el
modelo tradicional de democracia representativa –participando en las convocatorias
electorales periódicas y delegando únicamente en las personas representantes públicas
la gestión de las políticas públicas–; al contrario, es necesario recuperar un modelo de
democracia que busca el acercamiento de la ciudadanía a la toma de decisiones, la
rendición de cuentas efectiva por parte de las personas que gobiernan y una
coparticipación ciudadana en las decisiones ampliando el componente dialéctico, de
codecisión y cogestión. El objetivo es aproximarse a una democracia fuerte, a un modelo
de gobernanza participativa que cada vez cobra más importancia en los estados
modernos.
En esta línea, la Generalitat está implantando una nueva cultura de la gobernanza
contando con la participación de la ciudadanía y se han sucedido diferentes acuerdos
para hacerla efectiva: en la declaración institucional sobre los procesos participativos de
la Generalitat, de 7 de febrero de 2020, el Consell se comprometió a dotar la ciudadanía
de recursos útiles y eficientes para su participación en los procesos de definición de
políticas públicas y de toma de decisiones, y poner en marcha progresivamente procesos
participativos en todas las áreas de acción de la Generalitat, objetivos que se han
cumplido parcialmente con la publicación de la primera guía de participación ciudadana
de la Generalitat y la implantación progresiva de procesos de participación ciudadana en
los diferentes departamentos del Consell.
Como principal hito, recientemente se ha llevado a cabo el proyecto piloto de los
presupuestos participativos de la Generalitat, en cumplimiento del Acuerdo del Consell
de 9 de abril de 2021, primera experiencia de este impacto a nivel autonómico en el
Estado español. Esta iniciativa refuerza la necesidad de contar con una nueva ley
reguladora de la participación ciudadana en la Comunitat Valenciana, reconociendo este
tipo de procesos participativos directos en las cuentas públicas como vinculantes.
Así mismo, el portal de participación de la Generalitat se puso en funcionamiento
hace un año y constituye el instrumento tecnológico para escuchar y empoderar a la
ciudadanía en un espacio abierto a la participación y colaboración ciudadana. Con la
presente ley se busca consolidar y aumentar sus funcionalidades de forma que sea la
principal herramienta de contacto estrecho entre la ciudadanía y la administración de la
Generalitat, donde la comunicación sea fluida y exista retorno constante por parte de los
poderes públicos hacia la sociedad civil.

cve: BOE-A-2023-10640
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 105