III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10538)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto instalación híbrida "Tarayuela" en Alentisque, Momblona y Morón de Almazán (Soria).
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 1 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 60865

con las Zona de Especial Conservación ZEC (ES4170148) «Altos de Barahona» que se
localiza a 9,6 Km. La ZEC () Quejigares de Gómara-Nájima se encuentra 9,5 Km y la
ZEC (ES4170083) «Riberas del Río Duero y afluentes» se sitúa a 13,1 Km.
Los terrenos donde se asienta el proyecto son agrícolas y no se localiza ningún
Hábitats de Interés Comunitario (HIC) en la zona de afección del proyecto ni en su línea
de evacuación. En las inmediaciones podemos encontrar el HIC 1430 (Matorrales
halonitrófilos), el HIC 4090 (Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga), el
HIC 9240 (Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis) y el HIC 9340
(Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia).
Según el Inventario Español de Patrimonio Forestal y el Catálogo de Montes de
Utilidad Pública, en el entorno de la zona de actuación se localizan dos Montes de
Utilidad Pública que no serán afectados por el proyecto, Dehesa Monte, en Alentisque y
Robledal y Dehesa, en Momblona y Maján, a menos de 500 m del emplazamiento de la
planta.
2. Afección a la biodiversidad, en particular a especies protegidas o amenazadas
catalogadas.
Para el análisis de la vegetación real presente en la zona, y la delimitación de la
superficie que ocupa cada una de las formaciones vegetales detectadas, se procede a
un inventario en campo de flora y vegetación en una envolvente de 500 m alrededor del
módulo fotovoltaico y de 100 metros para los viales y las zanjas. El tipo de vegetación
que se verá más afectado por las actuaciones del proyecto será, en términos
cuantitativos en cuanto a superficie total ocupada, los terrenos agrícolas. Además, se
han hallado zonas de pastizal-matorral y pastos y áreas de quejigares y, en menor
medida, pinares de pino piñonero o de pino salgareño.
Por otra parte, de acuerdo a Anthos, el Sistema de información sobre las plantas de
España, impulsado por el Jardín Botánico y la Fundación Biodiversidad, existen al
menos 20 especies en la cuadrícula 10 × 10 km «30TWL58» en las que se ubica el
proyecto. Conforme a este inventario, ninguna de las especies presentes figura en el
Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el
que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección
denominada Microrreserva de Flora).
Respecto al el Decreto 63/2003, de 22 de mayo, por el que se regula el Catálogo de
Especímenes Vegetales de Singular Relevancia de Castilla y León y se establece su
régimen de protección, que prevé la creación del inventario de ejemplares que se
consideren excepcionales por su belleza, porte, longevidad, especie o cualquier otra
circunstancia que lo aconseje, no se localiza ninguno de estos especímenes en el
entorno del proyecto.
Durante el seguimiento anual de avifauna entre agosto de 2021 y agosto de 2022, se
han recopilado un total de 3.148 observaciones de 48 especies en el área de estudio.
Las especies con mayor número de observaciones han sido la alondra común (Alauda
arvensis) con 939 observaciones (29,83 %), seguida del pardillo común (Linaria
cannabina) con 678 observaciones (21,54 %) y la paloma torcaz Columba palumbus)
con 308 observaciones (9,78 %).
De las especies detectadas durante los trabajos de campo, destaca por su categoría
de amenaza o protección el milano real (Milvus milvus) que figura como «En Peligro de
Extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, con 2 observaciones.
Además, en este mismo catálogo, pero con la categoría de «Vulnerable» aparecen el
aguilucho cenizo (Circus pygargus) con 3 observaciones y el alimoche común (Neophron
pernocterus), con una observación.
Analizando todos los datos obtenidos durante el seguimiento anual de avifauna, se
observa una relación estrecha entre la disponibilidad de cada hábitat y el número de
observaciones, siendo el hábitat «Cultivo», con el 86 % de las observaciones, el que
alberga un mayor número de observaciones.

cve: BOE-A-2023-10538
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 103