III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10537)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto planta solar fotovoltaica "Abeto New Energy" de 93 MW y sus infraestructuras de evacuación, en Olite y Tafalla (Navarra).
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60848
de quirópteros, nidadas de aves, camadas de mamíferos o puestas de anfibios y reptiles,
y su protección mediante vallado o cualquier otro sistema efectivo durante la ejecución
de las obras; ajustar el cronograma de las obras con objeto de no perturbar a la fauna
que estuviese criando; incluir un vallado de tipo cinegético (características concretas
definidas en el EsIA). En el caso de la LAAT, se instalará a lo largo de todo el tendido
aéreo, (249,6 m) un total de 25 balizas salvapájaros, con una distancia entre ellos de 10
m. Se destaca que no se utilizarán herbicidas, plaguicidas, insecticidas, rodenticidas y
otros productos químicos que por sus características provoquen perturbaciones en los
sistemas vitales de la fauna silvestre que potencialmente utilice este entorno como zona
de alimentación.
Se propone, además, medidas específicas para determinadas especies de aves:
– Especies de aguiluchos: se evitarán molestias durante la época de cría, desde
abril a julio incluido, se mantendrán las lindes, la vegetación de ribera y las charcas en
zonas de cultivo; se localizarán y marcarán con GPS los nidos localizados y se
protegerán frente a la depredación.
– Cernícalo primilla: Durante el periodo de cría (abril a julio) se evitará el tránsito de
maquinaria y personal en el entorno de las colonias de cría, no se alterará el medio de
caza y campeo entorno a las colonias y no se alterarán lindes, zonas de vegetación y
barbechos. Durante la época post reproductora se paralizarán las obras entre el 1 de
agosto y el 30 de septiembre, en las parcelas donde se instalarán las PSF y la línea
eléctrica, a fin de asegurar la formación del dormidero comunal.
– Mochuelo común: se instalará una caja-nido para esta especie en majanos
presentes en la zona o nuevos a reubicar.
Además, como medida compensatoria, se incluye la incorporación al proyecto de
terrenos agrícolas diferentes a los incluidos en el límite del PSF, en una superficie similar
a la afectada (118 ha), que deberán gestionarse en barbecho. Se realizará en estas
superficies una gestión agroambiental de manera que se posibilite su aprovechamiento
por la fauna silvestre, fundamentalmente aves esteparias.
La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, en relación con el
diseño final del proyecto, informa que, a pesar de que el inventario de ciclo anual de
avifauna realizado no responde a la frecuencia de inventario que establecen para este
tipo de instalación a priori, se comprueba que el impacto por las obras de ejecución y la
puesta en funcionamiento de la PSF no resulta relevante, dada la escasa presencia de
especies listadas y/o catalogadas. No obstante, se ha detectado la presencia de aves
rapaces, como el cernícalo primilla y el aguilucho lagunero, reproductores habituales en
el área de estudio y de forma puntual aguilucho pálido. También existen importantes
poblaciones de milano real invernantes y diversas especies en paso migratorio. Tal y
como señala el EsIA, el hábitat en el que se han citado estas especies es abundante en
el área circundante a la del ámbito del proyecto, por lo que la reducción de estos
espacios por pérdida de hábitat se considera como un efecto moderado para las
especies de aves citadas.
El detalle y concreción de las medidas del informe de dicha Dirección General se han
integrado en el condicionado de esta resolución.
La Fundación Sustrai Erakuntza señala las carencias del estudio realizado en
relación con la fauna, así como las carencias del EsIA en el tratamiento de este
elemento, tratándose la zona del proyecto de un área de distribución de especies
amenazadas y sensibles a las instalaciones como las aves esteparias, además de otras
como milano real, no proponiéndose medidas que efectivamente compensen o
minimicen los impactos que el proyecto ocasionará, por lo que no debería ser autorizado.
Respecto al cernícalo primilla, señala que la colonia más cercana al proyecto se sitúa a 2
km, y la colonia más grande de Navarra a poco más de 4 km. Además de las colonias
mencionadas, el grueso se sitúa en Landívar, situada a 1,3 km del proyecto.
cve: BOE-A-2023-10537
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60848
de quirópteros, nidadas de aves, camadas de mamíferos o puestas de anfibios y reptiles,
y su protección mediante vallado o cualquier otro sistema efectivo durante la ejecución
de las obras; ajustar el cronograma de las obras con objeto de no perturbar a la fauna
que estuviese criando; incluir un vallado de tipo cinegético (características concretas
definidas en el EsIA). En el caso de la LAAT, se instalará a lo largo de todo el tendido
aéreo, (249,6 m) un total de 25 balizas salvapájaros, con una distancia entre ellos de 10
m. Se destaca que no se utilizarán herbicidas, plaguicidas, insecticidas, rodenticidas y
otros productos químicos que por sus características provoquen perturbaciones en los
sistemas vitales de la fauna silvestre que potencialmente utilice este entorno como zona
de alimentación.
Se propone, además, medidas específicas para determinadas especies de aves:
– Especies de aguiluchos: se evitarán molestias durante la época de cría, desde
abril a julio incluido, se mantendrán las lindes, la vegetación de ribera y las charcas en
zonas de cultivo; se localizarán y marcarán con GPS los nidos localizados y se
protegerán frente a la depredación.
– Cernícalo primilla: Durante el periodo de cría (abril a julio) se evitará el tránsito de
maquinaria y personal en el entorno de las colonias de cría, no se alterará el medio de
caza y campeo entorno a las colonias y no se alterarán lindes, zonas de vegetación y
barbechos. Durante la época post reproductora se paralizarán las obras entre el 1 de
agosto y el 30 de septiembre, en las parcelas donde se instalarán las PSF y la línea
eléctrica, a fin de asegurar la formación del dormidero comunal.
– Mochuelo común: se instalará una caja-nido para esta especie en majanos
presentes en la zona o nuevos a reubicar.
Además, como medida compensatoria, se incluye la incorporación al proyecto de
terrenos agrícolas diferentes a los incluidos en el límite del PSF, en una superficie similar
a la afectada (118 ha), que deberán gestionarse en barbecho. Se realizará en estas
superficies una gestión agroambiental de manera que se posibilite su aprovechamiento
por la fauna silvestre, fundamentalmente aves esteparias.
La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, en relación con el
diseño final del proyecto, informa que, a pesar de que el inventario de ciclo anual de
avifauna realizado no responde a la frecuencia de inventario que establecen para este
tipo de instalación a priori, se comprueba que el impacto por las obras de ejecución y la
puesta en funcionamiento de la PSF no resulta relevante, dada la escasa presencia de
especies listadas y/o catalogadas. No obstante, se ha detectado la presencia de aves
rapaces, como el cernícalo primilla y el aguilucho lagunero, reproductores habituales en
el área de estudio y de forma puntual aguilucho pálido. También existen importantes
poblaciones de milano real invernantes y diversas especies en paso migratorio. Tal y
como señala el EsIA, el hábitat en el que se han citado estas especies es abundante en
el área circundante a la del ámbito del proyecto, por lo que la reducción de estos
espacios por pérdida de hábitat se considera como un efecto moderado para las
especies de aves citadas.
El detalle y concreción de las medidas del informe de dicha Dirección General se han
integrado en el condicionado de esta resolución.
La Fundación Sustrai Erakuntza señala las carencias del estudio realizado en
relación con la fauna, así como las carencias del EsIA en el tratamiento de este
elemento, tratándose la zona del proyecto de un área de distribución de especies
amenazadas y sensibles a las instalaciones como las aves esteparias, además de otras
como milano real, no proponiéndose medidas que efectivamente compensen o
minimicen los impactos que el proyecto ocasionará, por lo que no debería ser autorizado.
Respecto al cernícalo primilla, señala que la colonia más cercana al proyecto se sitúa a 2
km, y la colonia más grande de Navarra a poco más de 4 km. Además de las colonias
mencionadas, el grueso se sitúa en Landívar, situada a 1,3 km del proyecto.
cve: BOE-A-2023-10537
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 103