III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10537)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto planta solar fotovoltaica "Abeto New Energy" de 93 MW y sus infraestructuras de evacuación, en Olite y Tafalla (Navarra).
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60846
nuevos corredores ecológicos que favorezcan la compatibilidad ambiental del proyecto.
Asimismo, señala que el proyecto puede afectar al HIC 9340 en las obras de
implantación y mejora de accesos. A este respecto, se proponen una serie de medidas
que han sido incluidas en el condicionado de esta resolución.
b5.
Fauna.
– Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) (Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial, en adelante LESRPE): Presencia continua en toda el
área de estudio durante todo el año, en especial en el entorno de las lagunas del Juncal
con cuatro parejas en la época reproductora, y la laguna de Pitillas superior a las diez
parejas.
– (Circus cyaneus) (LESRPE): Se ha detectado la presencia escasa de aguilucho
pálido.
– Milano real (Milvus milvus) (en peligro de extinción según el Catálogo Español de
Especies Amenazadas, en adelante CEEA): Pequeña población sedentaria y
posiblemente reproductora, a la que se une una invernante más numerosa.
– Cernícalo primilla (Falco naumanni) (LESRPE): Se han observado distribuidos de
manera irregular a lo largo de toda la zona de estudio, así como en el interior de Monte
Plano donde se prevé instalar la PSF. Se localiza una colonia en el Caserío de Agustín,
cve: BOE-A-2023-10537
Verificable en https://www.boe.es
La zona de la instalación se localiza sobre campos de almendros y cultivos de
secano, a unos 1,3 km del Área de Interés para la Conservación de la Avifauna Esteparia
de Navarra (AICAENA) «Estepas Cerealistas de la Merindad de Olite, subárea de
Landívar», de gran importancia para la conservación de la avutarda y el sisón
El EsIA incluye un estudio de fauna (Anexo II), que comprende el seguimiento de
este grupo en la zona de implantación del proyecto, PSF y línea eléctrica de evacuación,
así como en su entorno de 5 km alrededor, para evaluar el uso del espacio por especies
de rapaces y aves grandes con mayores requerimientos de hábitat. El estudio engloba
un ciclo anual completo, de julio de 2020 a julio de 2021, y se incluye información sobre
la conectividad de poblaciones de determinadas especies de interés. La metodología de
seguimiento se ha basado en diferentes fuentes e información previa de la zona como el
Inventario Español de Especies Terrestres y la posible existencia de espacios protegidos
en la zona.
La zona del proyecto incluye una importante comunidad de mamíferos, asociados en
su mayoría a medios forestales o de matorrales como el grupo de los ungulados, muy
bien representada. La especie más frecuente en las parcelas dedicadas a la instalación
es de la PSF es el topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus), clave en la
alimentación de numerosas rapaces. En cuanto al grupo de los reptiles sólo se ha
localizado la lagartija parada (Podarcis liolepis) en edificaciones y la lagartija colilarga
(Psammodromus algirus).
La comunidad de anfibios está representada por tres especies rana común
(Pelophylax perezi), sapo corredor (Epidalea calamita) y en especial el sapillo moteado
común (Pelodytes punctatus).
El grupo de las aves ha resultado ser el más numeroso en cuanto a número de
registros y especies detectadas, con un total de 124 especies. Destaca la presencia de
diversas especies de aves ligadas a los medios acuáticos, debido a la presencia de
varios humedales de interés (lagunas del Juncal y de Pitillas), detectándose cierta
importancia en la migración de determinadas especies de rapaces y amplio flujo de aves
entre los humedales de la zona.
Para evaluar de forma más completa a la comunidad de aves, se han llevado a cabo
transectos lineales, estaciones de observación, censos de aves nocturnas; así como un
inventario general de todas las especies que se han detectado durante los muestreos,
junto con otras que han sido observadas fuera de estos. De entre los grupos de aves, se
destacan las siguientes especies por su grado de amenaza o presencia en el área de
estudio:
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60846
nuevos corredores ecológicos que favorezcan la compatibilidad ambiental del proyecto.
Asimismo, señala que el proyecto puede afectar al HIC 9340 en las obras de
implantación y mejora de accesos. A este respecto, se proponen una serie de medidas
que han sido incluidas en el condicionado de esta resolución.
b5.
Fauna.
– Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) (Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial, en adelante LESRPE): Presencia continua en toda el
área de estudio durante todo el año, en especial en el entorno de las lagunas del Juncal
con cuatro parejas en la época reproductora, y la laguna de Pitillas superior a las diez
parejas.
– (Circus cyaneus) (LESRPE): Se ha detectado la presencia escasa de aguilucho
pálido.
– Milano real (Milvus milvus) (en peligro de extinción según el Catálogo Español de
Especies Amenazadas, en adelante CEEA): Pequeña población sedentaria y
posiblemente reproductora, a la que se une una invernante más numerosa.
– Cernícalo primilla (Falco naumanni) (LESRPE): Se han observado distribuidos de
manera irregular a lo largo de toda la zona de estudio, así como en el interior de Monte
Plano donde se prevé instalar la PSF. Se localiza una colonia en el Caserío de Agustín,
cve: BOE-A-2023-10537
Verificable en https://www.boe.es
La zona de la instalación se localiza sobre campos de almendros y cultivos de
secano, a unos 1,3 km del Área de Interés para la Conservación de la Avifauna Esteparia
de Navarra (AICAENA) «Estepas Cerealistas de la Merindad de Olite, subárea de
Landívar», de gran importancia para la conservación de la avutarda y el sisón
El EsIA incluye un estudio de fauna (Anexo II), que comprende el seguimiento de
este grupo en la zona de implantación del proyecto, PSF y línea eléctrica de evacuación,
así como en su entorno de 5 km alrededor, para evaluar el uso del espacio por especies
de rapaces y aves grandes con mayores requerimientos de hábitat. El estudio engloba
un ciclo anual completo, de julio de 2020 a julio de 2021, y se incluye información sobre
la conectividad de poblaciones de determinadas especies de interés. La metodología de
seguimiento se ha basado en diferentes fuentes e información previa de la zona como el
Inventario Español de Especies Terrestres y la posible existencia de espacios protegidos
en la zona.
La zona del proyecto incluye una importante comunidad de mamíferos, asociados en
su mayoría a medios forestales o de matorrales como el grupo de los ungulados, muy
bien representada. La especie más frecuente en las parcelas dedicadas a la instalación
es de la PSF es el topillo mediterráneo (Microtus duodecimcostatus), clave en la
alimentación de numerosas rapaces. En cuanto al grupo de los reptiles sólo se ha
localizado la lagartija parada (Podarcis liolepis) en edificaciones y la lagartija colilarga
(Psammodromus algirus).
La comunidad de anfibios está representada por tres especies rana común
(Pelophylax perezi), sapo corredor (Epidalea calamita) y en especial el sapillo moteado
común (Pelodytes punctatus).
El grupo de las aves ha resultado ser el más numeroso en cuanto a número de
registros y especies detectadas, con un total de 124 especies. Destaca la presencia de
diversas especies de aves ligadas a los medios acuáticos, debido a la presencia de
varios humedales de interés (lagunas del Juncal y de Pitillas), detectándose cierta
importancia en la migración de determinadas especies de rapaces y amplio flujo de aves
entre los humedales de la zona.
Para evaluar de forma más completa a la comunidad de aves, se han llevado a cabo
transectos lineales, estaciones de observación, censos de aves nocturnas; así como un
inventario general de todas las especies que se han detectado durante los muestreos,
junto con otras que han sido observadas fuera de estos. De entre los grupos de aves, se
destacan las siguientes especies por su grado de amenaza o presencia en el área de
estudio: