III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10537)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto planta solar fotovoltaica "Abeto New Energy" de 93 MW y sus infraestructuras de evacuación, en Olite y Tafalla (Navarra).
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60843
zona de servidumbre del gaseoducto propiedad de Enagás. La intención es ubicar la
línea eléctrica subterránea en el camino propiedad del Ayuntamiento de Olite.
El promotor indica como impacto positivo que se elimina la actividad agraria, con lo
que desaparecen las labores de fertilización y de aporte de fitosanitarios, lo que
supondrá la eliminación de la contaminación edáfica directamente producida por estas
sustancias.
Además de proponerse medidas de generales para la fase de obras, se destaca el
relleno de las zanjas de las líneas eléctricas subterráneas con las tierras de la propia
excavación y, al uso de la tierra vegetal retirada en las operaciones de
acondicionamiento del terreno previas a la construcción del proyecto que se acopiará y
reservará convenientemente para su empleo posterior en la revegetación del interior de
la PSF. Los acopios de tierra vegetal se realizarán en forma de cordones con una altura
no superior a 1,5 m y se ubicarán en sectores no afectados por el tránsito de la
maquinaria para evitar su compactación, preferentemente en el perímetro de las
instalaciones.
La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra en relación con la
ocupación del suelo informa que el diseño final del proyecto supone una reducción
del 26,58% respecto al diseño inicial. Está reducción de superficie dentro del cercado de
la PSF en la cabecera del barranco de Vallacuera ha creado un corredor ecológico de
más de 100 m de anchura en dirección noreste sureste, el cual se considera adecuado
para evitar el efecto fragmentador que se generaba por el diseño inicial.
Agua e hidrología.
La red hidrológica de la zona pertenece a la cuenca del Ebro. Se identifica un cauce
sin nombre situado en la cabecera del barranco de Parralla y dos afluentes por la
margen izquierda, todos ellos situados fuera del vallado propuesto. Se incluye un estudio
hidrológico e hidráulico (Anexo III del EsIA) en el que se concluye que los cauces
analizados presentan una capacidad de desagüe correcta y acorde a las condiciones
topográficas y de definición de su cauce. La parcela sobre las que se proyecta el
proyecto se localizan sobre la masa de agua subterránea «Aluvial de Cidacos».
Durante la fase de obra no se van a alterar superficies ni pendientes que impidan o
dificulten el drenaje natural de los terrenos. No se producirá captación de flujos de agua
superficial o alteración de escorrentías locales y, la formación de nuevas escorrentías se
prevé poco significativa o inexistente, puesto que no se van a alterar superficies ni
pendientes.
En la fase de ejecución de las obras, existe un riesgo de contaminación de aguas
subterráneas debido a algún tipo de derrame accidental de la maquinaria e infiltración en
el terreno. En caso de producirse, se procederá a la recogida de la porción de suelo
afectada, para su tratamiento por un gestor autorizado.
Durante el normal funcionamiento de la PSF se deposita polvo y suciedad ambiental
en los paneles que, aunque no afecta de forma importante a su rendimiento, si es
necesario eliminarla al menos una vez al año. La limpieza de los paneles se realizará de
forma semiautomática con la ayuda de dispositivos robot montados en tractores o
vehículos cuatro por cuatro, cuyo consumo específico por panel se limita a un litro de
agua por panel. En la actualidad se están desarrollando robot de limpieza semiseca que
tienen unos requerimientos de agua inferiores, aproximadamente de 0,5 litros por panel.
El promotor señala que la planta requerirá un total de 310 m3 de agua para su limpieza,
agua que será aportada por la empresa que lo realice y suministrada por el servicio de
aguas municipal. El destino del agua sobrante será verterlo directamente el suelo, ya que
el agua no cuenta con ningún detergente y la suciedad que contiene es básicamente
polvo del terreno.
Al igual que con el factor suelo el promotor destaca que en lo se refiere a la calidad
de las aguas, el cese de la actividad agrícola, muy intensiva en la utilización de
fertilizantes nitrogenados, evitará el aporte de más nitratos al sistema.
cve: BOE-A-2023-10537
Verificable en https://www.boe.es
b2.
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60843
zona de servidumbre del gaseoducto propiedad de Enagás. La intención es ubicar la
línea eléctrica subterránea en el camino propiedad del Ayuntamiento de Olite.
El promotor indica como impacto positivo que se elimina la actividad agraria, con lo
que desaparecen las labores de fertilización y de aporte de fitosanitarios, lo que
supondrá la eliminación de la contaminación edáfica directamente producida por estas
sustancias.
Además de proponerse medidas de generales para la fase de obras, se destaca el
relleno de las zanjas de las líneas eléctricas subterráneas con las tierras de la propia
excavación y, al uso de la tierra vegetal retirada en las operaciones de
acondicionamiento del terreno previas a la construcción del proyecto que se acopiará y
reservará convenientemente para su empleo posterior en la revegetación del interior de
la PSF. Los acopios de tierra vegetal se realizarán en forma de cordones con una altura
no superior a 1,5 m y se ubicarán en sectores no afectados por el tránsito de la
maquinaria para evitar su compactación, preferentemente en el perímetro de las
instalaciones.
La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra en relación con la
ocupación del suelo informa que el diseño final del proyecto supone una reducción
del 26,58% respecto al diseño inicial. Está reducción de superficie dentro del cercado de
la PSF en la cabecera del barranco de Vallacuera ha creado un corredor ecológico de
más de 100 m de anchura en dirección noreste sureste, el cual se considera adecuado
para evitar el efecto fragmentador que se generaba por el diseño inicial.
Agua e hidrología.
La red hidrológica de la zona pertenece a la cuenca del Ebro. Se identifica un cauce
sin nombre situado en la cabecera del barranco de Parralla y dos afluentes por la
margen izquierda, todos ellos situados fuera del vallado propuesto. Se incluye un estudio
hidrológico e hidráulico (Anexo III del EsIA) en el que se concluye que los cauces
analizados presentan una capacidad de desagüe correcta y acorde a las condiciones
topográficas y de definición de su cauce. La parcela sobre las que se proyecta el
proyecto se localizan sobre la masa de agua subterránea «Aluvial de Cidacos».
Durante la fase de obra no se van a alterar superficies ni pendientes que impidan o
dificulten el drenaje natural de los terrenos. No se producirá captación de flujos de agua
superficial o alteración de escorrentías locales y, la formación de nuevas escorrentías se
prevé poco significativa o inexistente, puesto que no se van a alterar superficies ni
pendientes.
En la fase de ejecución de las obras, existe un riesgo de contaminación de aguas
subterráneas debido a algún tipo de derrame accidental de la maquinaria e infiltración en
el terreno. En caso de producirse, se procederá a la recogida de la porción de suelo
afectada, para su tratamiento por un gestor autorizado.
Durante el normal funcionamiento de la PSF se deposita polvo y suciedad ambiental
en los paneles que, aunque no afecta de forma importante a su rendimiento, si es
necesario eliminarla al menos una vez al año. La limpieza de los paneles se realizará de
forma semiautomática con la ayuda de dispositivos robot montados en tractores o
vehículos cuatro por cuatro, cuyo consumo específico por panel se limita a un litro de
agua por panel. En la actualidad se están desarrollando robot de limpieza semiseca que
tienen unos requerimientos de agua inferiores, aproximadamente de 0,5 litros por panel.
El promotor señala que la planta requerirá un total de 310 m3 de agua para su limpieza,
agua que será aportada por la empresa que lo realice y suministrada por el servicio de
aguas municipal. El destino del agua sobrante será verterlo directamente el suelo, ya que
el agua no cuenta con ningún detergente y la suciedad que contiene es básicamente
polvo del terreno.
Al igual que con el factor suelo el promotor destaca que en lo se refiere a la calidad
de las aguas, el cese de la actividad agrícola, muy intensiva en la utilización de
fertilizantes nitrogenados, evitará el aporte de más nitratos al sistema.
cve: BOE-A-2023-10537
Verificable en https://www.boe.es
b2.