III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10535)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque solar fotovoltaico "Campos del Condado VI" de 61,2 MWP/51 MWN, y su infraestructura de evacuación en Gibraleón y Trigueros (Huelva).
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60792
consideran especies vulnerables; también son destacados los avistamientos de cigüeña
negra. Otras especies de interés que no están catalogadas son elanio, grulla común y
cernícalo primilla. Entre las especies que no se han detectado, pero que podrían
encontrarse en las inmediaciones de la línea, destacan sisón (en peligro de extinción según
CEEA) y escribano palustre (Emberiza schoeniclus), vulnerable en el CEEA.
La mayoría de las especies registradas en los puntos de observación pertenecen al
grupo de cigüeñas y grullas (32,97 %), seguido de aves rapaces (21,62 %) y acuáticas
(17,31 %). En cuanto al uso del espacio, el 43,29 % de las especies utilizan la zona como
área de paso, seguido de la alimentación (40,81 %), como zona de descanso (13,19 %) y
nidificación la menos común (2,64 %).
Durante el periodo de estudio, se registró una tasa de paso de 29,26 aves por hora
en el entorno de la línea de evacuación, siendo la grulla, con un total de 743
observaciones, la más frecuente, seguido del buitre leonado; respecto a las especies
nocturnas, el mochuelo fue la más avistada. La altura de vuelo con mayor número de
individuos registrados fue la que conlleva el máximo riesgo de colisión (con un 48,68 %
del total); conviene señalar que la altura de la línea sería la altura predominante a la que
se ha detectado al milano real durante su invernada, al usar esta zona del trazado de la
línea como lugar de alimentación.
En las inmediaciones de la línea de evacuación se encontraron ocho territorios
reproductores, en concreto, dos de elanio común (además de un nido antiguo), tres de
milano negro, uno de busardo ratonero y dos de cigüeña blanca; además se detectaron
dos dormideros de grulla común a más de 10 km de la zona de estudio.
Es importante destacar que, según el Plan director para la Mejora de la Conectividad
Ecológica en Andalucía, el área de estudio está catalogada como Área de Refuerzo y se
considera estratégica para la mejora de la conectividad ecológica, cuya función principal
es otorgar continuidad e integridad territorial.
En cuanto a la línea, el principal impacto será la colisión de la avifauna durante la
fase de explotación, siendo la zona más sensible aquella que atraviesa hábitat de
dehesa al usar muchas de las especies del entorno esa zona como lugar de alimentación
–destacando a las grullas y rapaces que usarían también este espacio para su
alimentación–. Hay que señalar que el trazado de la línea discurre por terrenos en que
es de aplicación las medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y
electrocución de la línea de evacuación establecida en el Real Decreto 1432/2008, de 29
de agosto. Según el promotor, las especies con mayor índice de sensibilidad y riesgo de
colisión, considerando también su valor de conservación, son la grulla común, el elanio y
el buitre negro; además, el hecho de que haya nidificación en las zonas cercanas a la
línea hace que este riesgo sea más importante, especialmente para los pollos, que son
más susceptibles a los accidentes con tendidos eléctrico. También es importante señalar
que, si se produjera una carroña cerca del trazado de la línea de evacuación, provocaría
situaciones de riesgo, especialmente para el buitre negro y leonado o milanos; hay que
mencionar también que el espacio del proyecto es una zona con actividad ganadera, por
lo que iría ligada a existencia de carroña.
A la vista de los resultados sobre la afección al medio natural que se desprenden del
EsIA, la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva indica en su informe
durante la primera información pública que el proyecto generaría afección sobre la
diversidad biológica existente en este ecosistema, alterando el hábitat actual.
Específicamente indica la importante presencia de especies de fauna catalogada que de
llevarse a efecto el proyecto originaría una afección significativa, por lo que impone una
serie de medidas correctoras y compensatorias que son asumidas por el promotor
durante el procedimiento de evaluación y se recogen en la presente Resolución.
Para minimizar impactos, el promotor se compromete a ejecutar las siguientes
medidas:
– Se realizará una revisión previa a las labores de corta y desbroce de vegetación
con objeto de verificar la ausencia de especies de fauna nidificantes, en concreto el
promotor indica que se procederá al rescate de pollos en los momentos de cosechado de
cve: BOE-A-2023-10535
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60792
consideran especies vulnerables; también son destacados los avistamientos de cigüeña
negra. Otras especies de interés que no están catalogadas son elanio, grulla común y
cernícalo primilla. Entre las especies que no se han detectado, pero que podrían
encontrarse en las inmediaciones de la línea, destacan sisón (en peligro de extinción según
CEEA) y escribano palustre (Emberiza schoeniclus), vulnerable en el CEEA.
La mayoría de las especies registradas en los puntos de observación pertenecen al
grupo de cigüeñas y grullas (32,97 %), seguido de aves rapaces (21,62 %) y acuáticas
(17,31 %). En cuanto al uso del espacio, el 43,29 % de las especies utilizan la zona como
área de paso, seguido de la alimentación (40,81 %), como zona de descanso (13,19 %) y
nidificación la menos común (2,64 %).
Durante el periodo de estudio, se registró una tasa de paso de 29,26 aves por hora
en el entorno de la línea de evacuación, siendo la grulla, con un total de 743
observaciones, la más frecuente, seguido del buitre leonado; respecto a las especies
nocturnas, el mochuelo fue la más avistada. La altura de vuelo con mayor número de
individuos registrados fue la que conlleva el máximo riesgo de colisión (con un 48,68 %
del total); conviene señalar que la altura de la línea sería la altura predominante a la que
se ha detectado al milano real durante su invernada, al usar esta zona del trazado de la
línea como lugar de alimentación.
En las inmediaciones de la línea de evacuación se encontraron ocho territorios
reproductores, en concreto, dos de elanio común (además de un nido antiguo), tres de
milano negro, uno de busardo ratonero y dos de cigüeña blanca; además se detectaron
dos dormideros de grulla común a más de 10 km de la zona de estudio.
Es importante destacar que, según el Plan director para la Mejora de la Conectividad
Ecológica en Andalucía, el área de estudio está catalogada como Área de Refuerzo y se
considera estratégica para la mejora de la conectividad ecológica, cuya función principal
es otorgar continuidad e integridad territorial.
En cuanto a la línea, el principal impacto será la colisión de la avifauna durante la
fase de explotación, siendo la zona más sensible aquella que atraviesa hábitat de
dehesa al usar muchas de las especies del entorno esa zona como lugar de alimentación
–destacando a las grullas y rapaces que usarían también este espacio para su
alimentación–. Hay que señalar que el trazado de la línea discurre por terrenos en que
es de aplicación las medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y
electrocución de la línea de evacuación establecida en el Real Decreto 1432/2008, de 29
de agosto. Según el promotor, las especies con mayor índice de sensibilidad y riesgo de
colisión, considerando también su valor de conservación, son la grulla común, el elanio y
el buitre negro; además, el hecho de que haya nidificación en las zonas cercanas a la
línea hace que este riesgo sea más importante, especialmente para los pollos, que son
más susceptibles a los accidentes con tendidos eléctrico. También es importante señalar
que, si se produjera una carroña cerca del trazado de la línea de evacuación, provocaría
situaciones de riesgo, especialmente para el buitre negro y leonado o milanos; hay que
mencionar también que el espacio del proyecto es una zona con actividad ganadera, por
lo que iría ligada a existencia de carroña.
A la vista de los resultados sobre la afección al medio natural que se desprenden del
EsIA, la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva indica en su informe
durante la primera información pública que el proyecto generaría afección sobre la
diversidad biológica existente en este ecosistema, alterando el hábitat actual.
Específicamente indica la importante presencia de especies de fauna catalogada que de
llevarse a efecto el proyecto originaría una afección significativa, por lo que impone una
serie de medidas correctoras y compensatorias que son asumidas por el promotor
durante el procedimiento de evaluación y se recogen en la presente Resolución.
Para minimizar impactos, el promotor se compromete a ejecutar las siguientes
medidas:
– Se realizará una revisión previa a las labores de corta y desbroce de vegetación
con objeto de verificar la ausencia de especies de fauna nidificantes, en concreto el
promotor indica que se procederá al rescate de pollos en los momentos de cosechado de
cve: BOE-A-2023-10535
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 103